Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

8M: avances institucionales para la igualdad de género

05 / 03 / 2024

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, compartimos los principales antecedentes reunidos en el documento “2018-2023. Género en la UDP: reconocer avances y asumir desafíos”, que destacan los hitos del trabajo realizado en torno a la igualdad de género.

Como parte de su misión y compromiso, desde el año 2014 la UDP ha desarrollado distintas iniciativas para mejorar y fortalecer la convivencia respetuosa en la comunidad universitaria. En esta nota se recogen algunos de los hitos identificados por el Departamento de Género y descritos en el documento “2018-2023. Género en la UDP: reconocer avances y asumir desafíos”.

Las primeras iniciativas desarrolladas en la Universidad en torno a la temática se remontan al 2014, cuando aún no existía un marco regulatorio nacional, pero internamente ya se identificaban brechas y desigualdades que buscaban ser atendidas. De este diagnóstico surgieron una serie de medidas como la Política de Equidad de Género en la carrera académica (2014), que propuso realizar revisiones a políticas relacionadas con investigación y producción científica, así como de la estructura de remuneraciones.

Tres años más tarde, en 2017, entró en vigencia la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Violencia Sexual y de la Política de Uso de Nombre Social para estudiantes trans de pre y posgrado. Luego, en 2018, se creó el Departamento de Género (DG), dependiente de la Secretaría General, cuya misión es transversalizar la perspectiva de género en la UDP, proponiendo cursos de acción específicos en la diversidad de ámbitos y estamentos que componen esta comunidad educativaEse año también se realizó la primera revisión y actualización de la Normativa, que pasó a titularse Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género.

La directora del DG, Mariana Gaba, explica que a la fecha esta Normativa ya se ha actualizado tres veces. “En este sentido, la UDP ya se encuentra en cumplimiento de lo requerido por la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior”.

En 2019 se incorporó la perspectiva de género en innovación curricular, labor desarrollada por el DG junto a la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente. Al respecto, al 2023 ya se contabilizaba que más del 50% de las carreras han tenido un diagnóstico con esta perspectiva.

Paralelamente, se llevaron a cabo los primeros talleres con foco en género en perfeccionamiento docente de la Vicerrectoría Académica: “Introducción a una educación no sexista: herramientas para el rol docente” y “Cómo incorporar perspectiva de género en el programa de mi asignatura”, entre otros talleres.

En este punto, Mariana Gaba expresa que “siendo la misión principal de la UDP la enseñanza (adicional a la investigación y la extensión), es de vital importancia orientar iniciativas para la innovación curricular con perspectiva de género”. Al respecto, explica que existe un proceso estable, vigente desde el 2019, en el cual se incorporan diagnósticos desde una perspectiva de género en los procesos de innovación curricular.

En esta línea, destaca en especial la implementación de la nueva malla curricular de la carrera de Obstetricia y Neonatología a partir del 2023, cuyo perfil de egreso explicita enfoque de género y de derechos humanos.

La especialista también releva el esfuerzo de la UDP por realizar capacitaciones para todos los estamentos que conforman la Universidad, siendo más de 500 personas las que han participado en talleres sobre relaciones de género igualitarias en la comunidad universitaria:

Hacia 2020, en tanto, se identifican tres iniciativas: 1° Primer Diagnóstico de Género UDP y Orientaciones para la paridad de género en los procesos de selección en la Academia (Desarrollada en conjunto entre Dirección General de Investigación y Doctorados y el Departamento de Género); 2° Primera edición del Fondo de Investigación para Académicas (Dirección General de Investigación y Doctorado), que constituye una medida específica para aportar a la reducción de la brecha de género en productividad; y 3°, Actualización de la Política de Uso de Nombre Social para incorporar la rectificación de nombre legal, dada la entrada en vigencia de la Ley de Identidad de Género.

El año 2021 llega con la publicación del Diagnóstico de las Relaciones de Género en la UDP y la creación del rol de Ombudsperson de la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género), cuya misión es la supervisión y vigilancia de los procesos que se desarrollan en el marco de esta, velando por la mejora continua de su aplicación bajo los principios de autonomía, confidencialidad e imparcialidad.

Asimismo, se incorporan compromisos sobre equidad de género en la Planificación Estratégica 2022-2026, en áreas como innovación curricular, investigación, aseguramiento de la calidad, vinculación con el medio e internacionalización, entre otros.

Además, surge el Proyecto “Entre Todes”, baños sin distinción de género en facultades UDP. Se trata de una propuesta gráfica realizada por estudiantes de la asignatura Taller de Branding de la carrera de Diseño, en un proyecto colaborativo.

El 2022 se señala como un año en que se alcanza paridad de género en todos los niveles de toma de decisión. Considerando como referencia 40/60, la paridad ya era una realidad desde el 2020 en decanaturas, direcciones generales y dirección superior y desde el 2022, se logra la paridad en el Consejo Directivo Superior.

Este año también contempló la actualización de la Normativa de Prevención y Sanción de Acciones de Discriminación, Violencia Sexual y/o de Género, incorporando los lineamientos solicitados por la ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y la violencia de género en la educación superior.

También se actualizó la Política de Uso de Nombre Social y Rectificación de nombre legal por Ley de Identidad de Género, incluyendo a trabajadores y docentes. En este año se llegan a las 100 solicitudes desde la entrada en vigencia de la Política. Además, se llevó a cabo la actualización de las Orientaciones para la paridad en los procesos de selección en la Academia, incorporando precisiones y estrategias de monitoreo.

Finalmente, en 2023, se trabajó en la elaboración de la Política de Igualdad de Géneros UDP (en curso), que tendrá por objetivo institucionalizar todas las prácticas implementadas, así como establecer los desafíos para los próximos años en materia de igualdad de género.

Si bien, no se incluye en el documento que desolló el Departamento, Mariana Gaba consideró relevante también destacar en esta ocasión lo que constituye un valioso aporte a la corresponsabilidad y conciliación estudiantil, como es la creación del Programa de Acompañamiento con Hijos/Hijas de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (PAEH), cuyo objetivo es apoyar a estudiantes de pregrado que sean madres/padres y/o con roles de cuidado, así como la creación de las salas de lactancia.

Para leer el informe completo, ingresar aquí.

Compartir:
Ir al contenido