AGENDA
08 / 05 / 2025
El profesor Ismael Palacios es ingeniero en Biotecnología Molecular y Doctor en Neurociencia. En la actualidad, también se desempeña como investigador del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Facultad de Psicología UDP.
Recientemente, el investigador publicó Tu microbiota importa, libro en el que aborda la relevancia de estos microorganismos en nuestras vidas. Según comenta, a través de este trabajo busca acercar este tema a la comunidad y contribuir a su entendimiento. “La microbiota era algo que no conocíamos y que hoy estamos incorporando, ya que nos puede ayudar a vivir mejor y tomar mejores decisiones”, dice.
¿Qué lo llevó a escribir el libro Tu microbiota importa?
Básicamente, porque reconocí una brecha entre la ciencia y la comunidad, en donde los científicos estábamos en un lugar súper separados, estudiando cosas interesantes que pueden ser relevantes para el público general por sus implicancias. Entonces, desde ahí surgió mi intención de hacer divulgación científica y el libro es una manifestación final de todo el trabajo de divulgación científica que he realizado.
¿Qué es la microbiota y cómo influye en nuestro organismo?
El microbiota es este grupo de microorganismos, principalmente, bacterias, pero también hongos, protozoos, virus que habitan en nuestro cuerpo, en el tracto digestivo, en el colon, pero también en la piel, en la boca, las mucosas sexuales, y cumplen funciones relevantes para la salud. ¿Cómo hacen esto? A través de la regulación de los sistemas del cuerpo. ¿Qué sistemas? Regulan fuertemente el sistema inmune. Entonces, impactan en la salud, pero también son fuentes productoras de moléculas importantes para nuestro cuerpo.
¿En qué medida el desequilibrio de la microbiota puede incidir en la salud mental de las personas?
La salud mental puede ser fuertemente afectada por la microbiota. Tenemos algunos estudios que muestran su implicación en la depresión, ansiedad y los trastornos del neurodesarrollo por múltiples vías: por el nervio vago, regulación del sistema inmune, vías endocrinas y también por la liberación de ciertas moléculas. Sabemos que el metabolismo de neurotransmisores como la dopamina, la serotonina y el GABA están estrechamente regulados en el intestino, por lo que sus niveles dependen en gran medida de la actividad microbiana. De este modo, se configura lo que se conoce como el eje intestino-cerebro, un vínculo cada vez más reconocido por su impacto en la salud mental.
¿De qué forma el habitar en contextos urbanos puede impactar en la microbiota?
La microbiota hay que entenderla de esta forma: está en todos los lugares. Está inicialmente en la naturaleza y también va colonizando nuestros ambientes urbanos, lo que llamamos el microbioma del espacio construido. Entonces, esto es súper relevante, porque uno puede comenzar a diseñar ambientes urbanos, incorporando la idea del microbioma. ¿Dónde se torna relevante, particularmente? En los hospitales, por ejemplo, donde se generan caldos de cultivo, sistemas de ventilación. Los espacios que vamos colonizando nos afectan y viceversa, según las bacterias que haya. Se ha visto que, en ambientes más urbanos, versus ambientes más silvestres, naturales y granjas, la diversidad de bacterias cambia y es distinta. Eso puede afectar la salud humana.
El estudio de la microbiota es reciente. En ese sentido, ¿qué desafíos vislumbra para su investigación?
Esto es muy nuevo. Tenemos más o menos 15 años de investigación. Se están desarrollando muchos métodos, hay iniciativas mundiales, la ciencia ya cree mucho en esto y veo que el gran desafío es que esto permee la clínica y la empresa para que podamos replicarla en la práctica clínica de profesionales. Creo que ese es el mayor desafío, porque, por el momento, solo nos quedamos o solo estamos acumulando DATA, información científica. Tenemos que conversar, la ciencia más básica con la clínica, y empezar a generar DATA que incorpore estos ejes.
Usted se ha desarrollado en los ámbitos de la biotecnología y la neurociencia. En su quehacer investigativo, ¿cómo confluyen ambas disciplinas?
He estado siempre en múltiples espacios y considero que soy un integrador de saberes. Defiendo fuertemente la interdisciplina y creo que todo lo que hago va desde ese lugar, desde entender aspectos macro del ser humano, pero también poder entender mecanismos y aspectos más micro; entender la salud de las personas, incorporando no solo elementos como el cerebro, sino que el cuerpo, la microbiota, cosas que antes nunca hubieras pensado. Entonces, mi background, tan variado, desde la ciencia más básica, biotecnológica, de procesos más básicos, pero aplicados, a también entender la salud mental, cognitivos y teorías, me ayudan a tener esta visión integral que nos permiten entendernos y pensar cómo vamos a caminar de una manera más completa.
¿Qué otra área le interesaría seguir investigando? ¿Cómo proyecta su labor investigativa?
Me interesa entender la salud y el bienestar humano desde la integración de los sistemas. La microbiota me interesa mucho y, algo distinto y novedoso que me gustaría investigar, es cómo los ambientes afectan al desarrollo de las personas. Algo muy concreto: me encantaría estudiar cómo se estimula positivamente la salud de los niños que tienen contacto con la naturaleza. Entonces, pensar en programas de huertas urbanas, donde haya contacto con la naturaleza, con la tierra, ver cómo a esos niños se les puede estimular positivamente su microbiota, cómo pueden aprender sobre alimentos y cómo eso puede promover una mejor alimentación y estimular positivamente su fisiología humana.
¿Cómo puede ayudar la publicación Tu microbiota importa a las personas?
Este es un libro de divulgación científica que es fácil de leer, entretenido y cercano. Creo que en lo que más puede ayudar es a que la gente tome conciencia de que esto existe, que es relevante y que pueden tomar decisiones, pensando en la microbiota. Esto es transversal. Tiene que ver con el diseño de hospitales, pero en algo más cercano, tiene que ver con cómo pienso mi casa, mis hábitos, las decisiones que tomo al momento de planificar un embarazo, el tipo de embarazo, cómo pienso la lactancia. Entonces, este libro puede acercar de manera súper fácil el tema para que la gente conozca cuáles son los diferentes aspectos de la vida que se ven afectados por la microbiota y qué cosas puede modificar al respecto.