Ernesto Labbé dona sus archivos de arquitectura a la UDP
19 / 08 / 2025
AGENDA
19 / 08 / 2025
Tras más de un año y medio de trabajo, de coordinación y de visitas periódicas a la oficina del arquitecto Ernesto Labbé, el jueves 12 de agosto se formalizó la donación de sus archivos profesionales, relato de más de cinco décadas de trayectoria en los que la construcción pública y social convergieron para el desarrollo de emblemáticos proyectos, como la remodelación de las Torres San Borja y la construcción de la Teletón.
La ceremonia, que se llevó a cabo en la sala Archivos ubicada en el 5° piso de la Biblioteca Nicanor Parra, contó con la presencia del arquitecto, su familia y amigos cercanos, y de las autoridades UDP, encabezadas por el prorrector, Cristóbal Marín.
En la ocasión, la decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Alejandra Celedón, quien trabajó junto a Labbé en la recolección de maquetas, dibujos y fotografías para la conformación del archivo, calificó como un privilegio para la UDP recibirlos. “Es un privilegio que Ernesto haya decidido donarlos aquí, y nos deja también muy orgullosos de custodiarlo, pero también de abrirlo a estas otras instituciones”, aseguró.
El archivo, fue descrito por la académica como “un pedazo de historia de Chile, uno que se puede descubrir a través de la obra de un arquitecto, pero también de su propia biografía”. En esta línea, resaltó que Ernesto Labbé es un arquitecto con un fuerte foco social y de asistencia pública, siendo artífice de escuelas, hospitales y centros de salud.
A su vez, el director de Archivos y Cultura, Alejandro Martínez, destacó que esta donación “es el primer fondo de un arquitecto que pasa a formar parte de Archivo de Autores – ARAU UDP, un proyecto que reúne, preserva y activa fondos personales y colecciones de escritores, artistas, intelectuales, periodistas, arquitectos y filósofos cuya obra ha contribuido a configurar el campo cultural chileno y latinoamericano”.
En ARAU, explicó el director de Archivos y Cultura, “todo archivo ejerce su propia autoría” y con ello se refirió a que “la lógica con que los documentos configuran el tiempo y el espacio, deciden qué permanece y qué se desvanece, disponen proximidades, distancias y jerarquías”.
En el caso del Fondo Ernesto Labbé, -especificó- “esa autoría se despliega en múltiples escalas: del detalle de un farol a la planificación de un territorio, del croquis rápido a la versión corregida con precisión milimétrica”.
Entre sus papeles, mencionó, “se revela el pensamiento proyectual en movimiento: cómo una línea se afina o se ensancha, cómo una proporción se ajusta, cómo una idea se transforma en otra, cómo se tensionan el proyecto y la experiencia”.
Asimismo, Martínez destacó que este Fondo se vinculará con los de Nicanor Parra, Ricardo Lagos, Malú Urriola, Enrique Lihn, Roberto Torretti, Soledad Bianchi, Rodrigo Lira, Roberto Merino, José Donoso y Claudia Donoso, entre otros.
Aclaró, sin embargo, que “no se trata de reunirlos bajo un mismo rótulo”, sino, por el contrario, “de permitir que cada uno conserve su singularidad y, al mismo tiempo, genere cruces inesperados: entre ciudad y literatura, entre técnica y política, entre lo íntimo y lo público”.
Por su parte, Ernesto Labbé junto con agradecer a la UDP por invitarlo a ser parte del Archivo de Autores, se confesó “emocionado por entrar en compañía con personajes tan ilustres de nuestro quehacer cultural”. Reveló también sentirse “comprometido con la arquitectura que ahora forma parte de este selecto grupo y que entrará a este diálogo con otras disciplinas para entender mejor los cruces entre ciudad y arte, lo íntimo y lo público”.
En la oportunidad, el Arquitecto además expuso su trayectoria, pasando por distintos hitos de su carrera, tales como su incorporación, en 1968, a la recién creada Corporación de Mejoramiento Urbano, uno de los espacios que más influyeron en su quehacer, según expresó.
“Éramos un grupo de jóvenes, locos en realidad, y podríamos decir también patudos, porque hacíamos cosas que no estaban a nuestro alcance todavía, recién salidos de la Universidad. Quizás sea lo que más me ha marcado, tanto en lo personal como en lo colectivo, porque aquí se logró proyectar, más allá de nosotros, obras de influencias arquitectónicas y urbanas para el mejoramiento y desarrollo de distintas ciudades del país”.
“Puedo decir con certeza que, en ese período, diez años, nunca el quehacer de arquitectura había tenido tanta influencia en la sociedad chilena. En realidad, lo que me ha tocado vivir después no se ha repetido”, compartió y a su vez, su anhelo y esperanza de que “se repita en algún momento, cuando los jóvenes hagan su parte”.
Finalmente, Alejandro Martínez, invitó a entrar al Archivo Ernesto Labbé “con paciencia”. “A detenerse en cada escala dibujada, en cada corrección mínima, en cómo cada trazo cambia de espesor sobre el papel. Porque en esos gestos —aparentemente menores— se cifra la autoría de este archivo, y se abre para nosotros una forma más precisa y, más rica, de pensar nuestra historia urbana y arquitectónica”.
Cabe mencionar que, para noviembre de este año, está programado el lanzamiento público de la plataforma y el catálogo digital de ARAU, donde cada fondo podrá explorarse en detalle.