UDP firma nuevo convenio de colaboración con Penta Vida
26 / 08 / 2025
AGENDA
26 / 08 / 2025
Con asistencia de representantes provenientes de más de 25 universidades desde La Serena hasta Punta Arenas, el viernes 22 de agosto se realizó en la UDP la Jornada de Formación Interinstitucional en Investigación en Docencia, organizada por la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES) en colaboración con la Universidad Mayor y la Universidad Nacional de México.
El propósito del reciente encuentro fue la presentación del Marco Reflexivo de Desarrollo Institucional de la Investigación de la Docencia Universitaria (MDI-IenDU), publicación desarrollada por un equipo interuniversidades en 2024, como respuesta a la entrada en vigencia, en 2023, del criterio número 4 de la Comisión Nacional de Acreditación, referido a la “Investigación e Innovación Docente para la Mejora del Proceso Formativo”, para la acreditación para las universidades chilenas.
La directora de la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente de la Vicerrectoría Académica UDP, Isabel Ramos, fue la encargada de dar la bienvenida a los y las asistentes y junto con relevar la importancia de que las universidades tengan un espacio en común para realizar investigación en docencia universitaria, introdujo el encuentro preguntándose “¿qué debiera tener la investigación en docencia o que debiera tener la institución para también articular y compatibilizar con todas las otras demandas del quehacer universitario y que, al mismo tiempo, logre un impacto efectivo en el aprendizaje?”.
Precisamente, buscando dar respuesta a esta problemática, el equipo conformado por Marianne Berkhoff, Universidad Tecnológica Metropolitana – Universidad de Los Andes; Claudia Jaramillo, Universidad de Santiago de Chile; Rodrigo Ortiz, Universidad del Bío-Bío y Carla Gajardo, UDP, presentaron el Marco Reflexivo y compartieron ejemplos de buenas prácticas para su implementación.
Sobre el MDI-IenDU, Marianne Berkhoff, explicó que la publicación de este marco orientador de buenas prácticas busca incentivar la investigación en docencia universitaria en las distintas universidades.
“Es importante que, en los planes de trabajo a nivel institucional, se empuje la investigación en docencia, se converse más, se dé espacio para que los profesores tengan esa seguridad, así como saben de su conocimiento disciplinar, también tienen que estar seguros y confiados de las prácticas pedagogas que realizan en el aula”, recalcó.
Claudia Jaramillo añadió que, simultáneamente a la socialización del Marco, ya se encuentran trabajando en otro artículo en el que, a través de un claustro de 10 instituciones nacionales, analizarán cómo lo han aplicado. “En el fondo, mientras el primer artículo fue la mirada teórica del tema, ahora queremos ver la parte más práctica aplicada de cómo las instituciones lo están usando, y las distintas experiencias que podamos recabar a partir de ello sería”.
Rodrigo Ortiz Salgado, coordinador del Programa de Investigación en Docencia y Aprendizaje de la U. del Bío-Bío, destacó que el impulso a esta área transforma la manera de comprender la enseñanza en Educación Superior, al promover una docencia basada en evidencia que favorece una visión más reflexiva del aprendizaje estudiantil. Según indicó, este enfoque permite superar miradas que tienden a responsabilizar al estudiantado por su progreso académico.
Con posterioridad a la presentación, se conformaron grupos de trabajo para abordar preguntas de reflexión colaborativa, planteadas en el desarrollo de la presentación del MDI-IenDU. Tras el análisis conjunto, el presidente de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Andrés Bernasconi, presentó antecedentes de cómo la investigación y la innovación deben mejorar el proceso formativo, recalcando que todo en la universidad debe girar en torno al mejoramiento de la formación de sus estudiantes.
El Presidente de la CNA recordó que la incorporación del criterio 4, “puso énfasis en documentar el aprendizaje de los estudiantes y el cumplimiento de los perfiles de egreso”. Ante ello, expresó, “las instituciones de educación superior también deben considerar los procesos formativos como un espacio de investigación e innovación”, como otro elemento para alcanzar su propósito final, es decir, que las/los estudiantes aprendan.
Bernasconi, también se refirió al papel de RENIDES, destacó su rol como espacio para incentivar la investigación en docencia universitaria a nivel nacional, algo inédito hasta el momento. “La Red ha logrado cohesionar equipos de trabajo de distintas instituciones para compartir prácticas, experiencias, procesos, políticas que, de alguna manera, están incentivando que la investigación en docencia se articule de mejor manera dentro de las instituciones”.
Luis Vargas, sociólogo de la Universidad de Magallanes, catalogó a “RENIDES como una plataforma de aprendizaje continuo, ya que, entre todos los participantes vamos aprendiendo cómo mejorar la praxis docente de nuestras instituciones”.
En la misma línea, para la jefa de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena, Pamela Labra, RENIDES “es importante por las necesidades que tenemos las instituciones de educación superior de fomentar la investigación en docencia. Un requerimiento nuevo para los procesos de acreditación, pero también integralmente, como espacio de mejora de la docencia y los aprendizajes”, puntualizó.
De la Universidad de O´Higgins, Christiansen Godoy, también expresó la relevancia de participar de RENIDES como una fuente para “nutrirse con otras experiencias, y también compartir lo que nos ha resultado desde nuestra particularidad regional”, aseguró.
Como reflexión final, Carla Gajardo, directora fundadora de RENIDES y coordinadora de Investigación en Docencia UDP, expresó que la Red es un espacio de poner en común experiencias, para desarrollar y para expandir conocimientos en docencia universitaria, ya que, a su juicio, “comunicar es tan importante como investigar”, haciendo alusión a la relevancia de que las mejoras lleguen a toda la comunidad docente, concluyó.