Estudiantes de diferentes carreras participan en el primer encuentro del Programa de Mediación UDP 2025
21 / 03 / 2025
AGENDA
24 / 01 / 2018
Tras el reciente fallecimiento del fotógrafo nacional Julio Bustamante, el Centro de Patrimonio Fotográfico UDP (Cenfoto) decidió preparar una muestra abierta al público de la colección del que fue el fotógrafo oficial de la bohemia santiaguina de mediados del siglo pasado, la cual se está exhibiendo en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales (Vergara 324).
En 2009 Cenfoto comenzó a trabajar con el retratista en conservar y digitalizar su obra, pasando ésta a ser parte del archivo de la institución en 2012. Se trata de aproximadamente 9.000 fotografías, principalmente retratos de artistas, humoristas, vedettes y figuras públicas que eran parte de la bohemia chilena entre las décadas del 60 y el 80, tales como Gervasio, Violeta Parra y Sandro. Con estas imágenes y su trabajo para grandes medios de comunicación de la época como La Nación, Última Hora y las revistas Ritmo, Rincón Juvenil, Vea, y Cine Amor, entre otras, Bustamante logró capturar la cultura popular de esos tiempos, la cual hoy constituye parte fundamental de la identidad chilena.
El director de Cenfoto UDP, Samuel Salgado describe la muestra como “una selección de obras bajo el concepto de 6×6, tamaño del negativo con el que Julio Bustamante trabajaba regularmente. Son 36 fotografías que procuran narrar de alguna manera las distintas dinámicas de una noche relacionada con la bohemia de Santiago”.
Junto a Salgado asistieron a la inauguración de la exposición la esposa del fotógrafo, Silvia Flores, y su hija, Silvia Bustamante, quienes resaltaron la personalidad alegre y festiva del retratista, con la cual lograba ganarse la confianza para acceder a un mundo tan oculto como la bohemia de Santiago. A su vez, Silvia Bustamante enfatizó que “él siempre fue trabajólico total, siempre estaba buscando la pega y la foto precisa para llevar a alguna parte, y por eso también hay muchísimas fotos y negativos, mucho más de lo que se conoce”.