Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Académica de la Clínica Jurídica de Justicia Ambiental UDP explica la crisis de Quintero y Puchuncaví en cinco preguntas

Clínicas Jurídicas

25 / 10 / 2018

A dos meses desde que estalló la crisis ambiental, los organismos continúan haciendo análisis para identificar los gases y compuestos que están afectando a las personas.

En agosto de este año, decenas de estudiantes presentaron síntomas de intoxicación en las comunas de Quintero y Puchuncaví. Se trataba de una nueva intoxicación masiva en la zona que, según los registros, no es la primera en el sector denominado como “zona de sacrificio” por la alta concentración de actividad industrial.

En cinco preguntas, la académica de la Clínica Jurídica de Justicia Ambiental UDP, Alejandra Donoso, explica el conflicto, su historia y sus consecuencias.

 

¿Cómo se creó el cordón industrial en Quintero y Puchuncaví?

A inicio de los años sesenta fue inaugurado el Complejo Industrial Ventanas (CIV), con un complejo termoeléctrico de Chilegener y la refinería y fundición de Enami. Luego el puerto Ventanas se inauguró como el principal granalero de carbón y concentrado de cobre. Actualmente son más de 15 instalaciones industriales las que se emplazan en un acotado espacio, entre las que se encuentran termoeléctricas, varios puertos granaleros, de hidrocarburos, gasificadoras, entre otras.

 

¿Desde cuándo se tiene registro de las crisis ambientales en la zona Quintero y Puchuncaví?

Los primeros estudios datan del año 1980 y se centran en la pérdida de cultivos y actividad agrícola. Posteriormente el caso de los “Hombres Verdes” –trabajadores de Enami Codelco división Ventanas de Puchuncaví que fallecieron producto de enfermedades provocadas por la exposición a metales pesados en sus faenas- advirtió sobre los impactos en la salud de los trabajadores expuestos a la inhalación de gases venenosos.

Esto fue seguido por las intoxicaciones masivas de escolares de la Escuela La Greda en el año 2011. En los años 2014, 2015 y 2016 se registraron 3 derrames de petróleo. En lo que va del 2018 ya han ocurrido decenas de peaks de contaminación por dióxido de azufre (SO2), varamientos de carbón y derrames de hidrocarburos.

¿Cómo se crearon estas zonas de sacrificios?

Las zonas de sacrificio son sectores de alta concentración industrial. Estas se deben a la escasa planificación, regulación y nula fiscalización. En estas los habitantes pueden sufrir enfermedades crónicas del sistema respiratorio, cardiovascular, problemas cognitivos y cáncer, principalmente.

¿Qué derechos de las personas se ven vulnerados?

Cuando se crean estas denominadas “zonas de sacrificio” se genera una afectación al ecosistema, una vulneración al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, que impide el correcto desarrollo de otros derechos, que son interdependientes, como el derecho a la vida, la integridad física y psíquica y la salud. Además, en este caso se ha vulnerado el derecho a la educación de los escolares que no han podido desarrollar sus estudios mientras siguen las emanaciones tóxicas. Se vulnera también el derecho a la propiedad, debido a que el valor de las casas ha disminuido.

¿Qué responsabilidad tiene el Estado?

El Estado está al servicio de la persona humana y su fin es promover el bien común, ambas tareas no las ha desempeñado correctamente en el caso de las “zonas de sacrificio”, manteniendo una conducta omisiva en cuanto a su deber de garante de los derechos fundamentales de las personas. El Estado no solo tiene responsabilidad de la presente crisis, sino también por permitir haber llegado a esta situación.

 

 

Compartir:
Skip to content