Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Clase abierta sobre archivos desclasificados convocó a investigadores de distintas disciplinas

Archivos y Cultura UDP

20 / 11 / 2025

Historiadores, artistas visuales y poetas se refirieron a su trabajo en torno a los archivos desclasificados de Estados Unidos sobre Chile.

El Curso de Formación General El arte del archivo realizó una nueva clase abierta sobre Archivos desclasificados: diálogo entre historia, arte y poesía. La actividad se llevó a cabo el martes 18 de noviembre, en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra y contó con la participación de Antonia Fonck, historiadora; Voluspa Jarpa, artista visual; y Carlos Soto Román, poeta y traductor.

En la ocasión, se llevó a cabo un conversatorio que comenzó con las palabras del director de Archivos y Cultura UDP, Alejandro Arturo Martínez, quien destacó el trabajo realizado por los tres invitados en torno a los archivos desclasificados de Estados Unidos sobre Chile.

La clase abierta inició con la presentación del proyecto La luz, lo oculto y los grafos: saltos disciplinares de Antonia Fonck, en el cual relata su experiencia como investigadora, trabajando con el acervo documental del Departamento de Estado de EE. UU., referido a Chile. En su exposición destacó las dificultades que ha enfrentado en su investigación, desde las barreras idiomáticas, la burocracia, problema de acceso, timbres de clasificación, firmas, entre otros.

La historiadora explicó que “estamos hablando de un cuerpo documental masivo. Mi propuesta, desde mi investigación histórica, ha sido tratar de activar estos documentos centrándome en la parte que sí muestra en la luz. La oscuridad es una de las dimensiones de este documento, y mirarlo críticamente e incluirlo en nuestras investigaciones es obligatorio”.

Luego siguió la exposición de Carlos Soto, quien relató cómo fue su acercamiento a los archivos tras haberse mudado a vivir a Estados Unidos. El autor mencionó cómo comenzó a trabajar con estos documentos desclasificados, y cómo desarrolló una forma de expresión poética basada en la intervención y el borrado parcial de estos documentos.

El poeta presentó su trabajo en el libro 11, en el que abarca los tiempos entre el golpe militar y postdictadura, sobre el cual señaló  que “11 trata de dirigirse como una especie de ejercicio un poco forzado de memoria, por cuanto es un recuento de los hechos parcial, velado, donde hay mucho aire, mucho espacio, mucho vacío, y de alguna manera se plantea como una invitación a la memoria, a reflexionar, a llenar esos vacíos que de alguna manera el relato oficial ha impuesto, ha creado o que se ha tergiversado de distintas maneras”.

Por último, fue la presentación de Voluspa Jarpa, quien se refirió a los proyectos que ha desarrollado a lo largo de su trayectoria con los archivos desclasificados. La artista visual reflexionó sobre el tratamiento de estos documentos y cómo estos revelan la planificación que desarrolló Estados Unidos para intervenir en los países del Cono Sur. Además, destacó la complejidad de trabajar con un acervo documental incompleto.

“La tacha no solamente es esa cosa que no podemos ver (…). La tacha es la prueba, para nosotros, de una violencia simbólicamente muy difícil de digerir (…), Y, ¿qué pasa con la tachadura? Es interesante lo que le hace la tachadura, aparte de esta dimensión estético-conceptual de la tensión entre la palabra y la imagen. Dicen otra cosa más que es súper compleja. Lo que dice este documento es que hay cosas que ustedes pueden leer y cosas que ustedes no pueden leer”.

La jornada terminó con un conversatorio entre los participantes y los oyentes, en donde reflexionaron sobre los archivos y la forma de acercarse a documentos que impactan en la vida emocional de las personas.

 

 

Compartir:
Ir al contenido