Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Compañía de Coro UDP participó en el VI Encuentro Coral de Otoño de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral (ALACC)

13 / 06 / 2023

Durante la presentación, las y los estudiantes del Coro UDP interpretaron canciones como Zamba para olvidarte, Te quiero y When you believe de la película El príncipe de Egipto.

Con la interpretación de un variado programa musical, el Coro UDP participó en el VI Encuentro Coral de Otoño de la Asociación Latinoamericana de Canto Coral Chile (ALACC). La actividad fue desarrollada el pasado miércoles 24 de mayo en la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús, Providencia.

En dicha ocasión, la compañía interpretó canciones como Zamba para olvidarte (música y letra de Julio Fontana y Daniel Toro con arreglo coral de Gabriel Molina Althaus), Te quiero (poesía de Mario Benedetti, música de Alberto Favero y Nacha Guevara, con armonización coral de Liliana Cangiano) y When you believe de la película El príncipe de Egipto (letra y música de Stephen Schwartz, arreglo coral de John Leavitt).

Tras el encuentro, Loreto Suvayke, directora de la compañía artística, destacó la participación del Coro UDP e indicó que la experiencia fue enriquecedora para sus estudiantes: “Nos recibieron muy bien. Participamos junto a otros coros. Para les coristas fue una instancia de crecimiento mostrar el trabajo realizado durante varios meses frente a un público diverso”.

“Desde la Coordinación de Arte y Cultura Estudiantil de la DAE nos apoyaron al 100% en nuestra salida y eso de verdad se agradece, porque no siempre las universidades se preocupan de estos importantes detalles con sus talleres o agrupaciones artísticas. Es una motivación que nos consideren”, manifestó la profesora.

Para Loreto Suvayke es fundamental que las y los estudiantes puedan mostrar su trabajo. Según precisó, este tipo de instancias incentivan a las y los intérpretes a seguir creciendo: “Obviamente, ya vernos en cada ensayo es una experiencia de crecimiento musical, de aprendizaje y compañerismo, pero poder mostrar nuestro trabajo en una instancia coral, ver en qué están otros coros, nos motiva a crecer y querer hacerlo lo mejor posible”.

A su vez, manifestó que siempre es positivo que el estudiantado participen en una compañía artística. “Una vez que vives el arte, en cualquiera de sus disciplinas y desde una buena experiencia grupal, independiente de tu quehacer académico, y caes en cuenta que te gusta y descubres otras formas de comunicación, otra forma de canalizar tu energía, en el disfrute y el significado que este representa, empiezas a sentirte parte de un resultado que se construye entre varios que sienten eso mismo”.

“Hay coristas que me han dicho que el Coro es su terapia semanal. También en les estudiantes se ve el tema de la voluntad y el cariño que cada une pone por aportar de forma desinteresada a la compañía, porque acá no evaluamos con una nota”, comentó.

Richard Ossandón, estudiante barítono de la compañía, indicó que cada presentación exige un largo periodo de trabajo. “Detrás de 10 minutos de presentación hay, quizás, un mes de preparación. La mayor parte del tiempo estás ensayando sin pensar en presentar, pues hay un cariño genuino hacia el mero hacer”, compartió. En ese sentido, manifestó que “el coro es una actividad que implica responsabilidad y compromiso de una manera distinta a la del trabajo y los estudios”.

“Las herramientas que puede dar el coro a una disciplina fuera de lo musical (en mi caso, soy literato y educador en formación) son más sustantivas que evidentes. Se desarrollan mucho las habilidades blandas, tales como la buena actitud, el trabajo en equipo y la creatividad. Su impacto, creo, va más allá de la sala de ensayo y las presentaciones: permea en nosotros como individuos, nos hace potenciar y descubrir nuestras capacidades”.

“He escuchado a compañeros decir que el coro es su actividad favorita de la semana. También es la mía. Creo a que se debe a que no tenemos que rendir cuentas a algo académico (…). En mi caso —que muy probablemente sea el mismo de mis compañeros— me motiva a participar en esta compañía el gusto por cantar y el cariño hacia los demás integrantes. Las comunidades son grupos de individuos que comparten algún rasgo que los constituye, ya sea un territorio, una experiencia, una creencia, etc. A nosotros nos une el canto y las ganas de mejorar en este. Esta afición en común ha dado pie a un compañerismo increíble; no somos sólo personas que se juntan a cantar, sino personas que se quieren y cantan juntas”, finalizó.

Compartir:
Ir al contenido