Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Con conferencia del historiador Roger Chartier, UDP realiza seminario sobre el rol de las Humanidades en el mundo contemporáneo

Centro para las Humanidades

22 / 11 / 2024

El encuentro contó con la participación de destacados/as académicos/as internacionales, quienes reflexionaron sobre la importancia y los desafíos de las disciplinas humanistas.

“Las Humanidades, en vez de perder su sentido, se revelan más urgentes y necesarias que nunca”. Con estas palabras, el rector Carlos Peña inauguró el seminario “La situación de las Humanidades” que fue realizado este jueves 21 de noviembre en la Universidad, con la presencia de destacados/as expositores/as internacionales.

En su intervención, el Rector reflexionó sobre la importancia de las Humanidades y profundizó en los desafíos que enfrentan estas disciplinas, señalando que es fundamental que las universidades, en tanto instituciones culturales, impulsen el desarrollo de estas áreas, sobre todo, por el rol que desempeñan en nuestra sociedad: “Las disciplinas que llamamos Humanidades se ocupan, cada una a su modo, de desentrañar la red de significados en que se envuelve la condición humana”.

“Vivimos tropezando y estructurando nuestra existencia en torno a significados e identificarlos e inteligirlos es la tarea de la humanidad”, enfatizó la autoridad universitaria. “Y es que, finalmente, la forma de concebir el mundo depende de la relación que somos capaces de establecer entre lo visible y lo que sospechamos es invisible”, comentó.

En la actividad, el director del Centro para las Humanidades, Manuel Vicuña, también indicó que las Humanidades “se caracterizan por atesorar y reinterpretar los legados del pasado, además de indagar en las manifestaciones culturales del presente y en los desafíos que cada periodo le plantea a nuestras sociedades”.

En ese sentido, el historiador afirmó que, en la actualidad y frente a las transformaciones que supone nuestro presente, “las Humanidades cumplen una función pública”. “De ahí que resulte necesario volver a preguntarse sobre la capacidad de las Humanidades para revitalizar las formas de sensibilidad de pensamiento del pasado, aportar claves de interpretación del mundo contemporáneo y elaborar relatos o visiones capaces de incidir en el futuro como campo de posibilidades”, dijo.

El seminario también contó con la participación del destacado historiador francés, Roger Chartier, quien presentó la conferencia “Humanidades, humanismo, humanidad”. En su exposición, el investigador agradeció la acogida de la UDP e hizo un repaso por la historia de las Humanidades, a partir de la siguiente interrogante: ¿estamos confrontados a una crisis de las Humanidades?

En esa línea, expresó que “la crisis parece ser una condición normal para las Humanidades” y manifestó que, “en el mundo conectado de hoy”, las disciplinas humanistas “deben afrontar una difícil tensión”, sobre todo, ante el auge de la Inteligencia Artificial (IA).

“La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en un poderoso instrumento para redistribuir las tareas, redefinir los puestos de trabajo, transformar la producción textual. En cada una de estas dimensiones, que prometen posibilidades seductoras, se encuentran amenazados los conceptos fundamentales de la cultura escrita, definidos, a partir del siglo XVIII, por el vínculo entre las nociones de originalidad de las obras, de individualización de la escritura y de la autoridad, y de la propiedad intelectual”, advirtió.

“Es la razón por la cual me parece que las prácticas educativas, desde las escuelas primarias hasta la universidad, deben considerar la tecnología digital no solo como una herramienta para la enseñanza, sino como una materia de enseñanza, mostrando tanto sus posibilidades magníficas como sus peligros y perversiones (…). Solamente la educación, cualquiera que sea su lugar, que sea su modalidad, podrá tomar nuestro temor compartido por las Humanidades, nuestro temor frente a un futuro que ya es un presente”, concluyó.

El seminario también incluyó una conversación sobre “El alcance público de las Humanidades”. En esta instancia participaron Aïcha Liviana Messina, directora del Instituto de Filosofía; Pablo Chiuminatto, académico de la Facultad de Letras PUC; y Manuel Vicuña, director del Centro para las Humanidades UDP.

El encuentro concluyó con el diálogo “Desafíos globales de las Humanidades”. Este panel contó con los comentarios de Graciela Speranza, académica del Departamento de Arte de la Universidad Torcuato Di Tella; Flavia Costa, académica de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de San Martín; y Martín Hopenhayn, académico UDP.

Revive la inauguración del seminario y la conferencia de Roger Chartier aquí:

Compartir:
Ir al contenido