AGENDA
21 / 10 / 2025
La Fundación Betesda es una organización sin fines de lucro, cuyo propósito es contribuir al desarrollo integral de las personas que son parte de los sectores más vulnerables de la sociedad, a través de la prevención activa de la violencia intrafamiliar. En línea con su misión, durante este semestre académico, la institución será parte clave del del Curso de Formación General (CFG) “Participación ciudadana, pobreza y fortalecimiento comunitario” del ramo Metodología Aprendizaje y Ciudadanía, a cargo del profesor Óscar Guerra.
Definido como un curso que promueve experiencias formativas con impacto social, busca acercar a las y los estudiantes a una comprensión de la ciudadanía desde el desarrollo comunitario, destacando su valor como una práctica que reconoce la riqueza conceptual e identitaria de los sujetos en contextos democráticos, explicó el profesor Guerra.
El académico también señaló que conocer el trabajo de la Fundación Betesda le permitirá al estudiantado visualizar dimensiones de la ciudadanía en contextos de alta vulnerabilidad, comprendiendo que acciones como las que realiza la Fundación, también fortalecen una ciudadanía integral.
De esta manera, a través de las distintas dinámicas de trabajo con la Fundación, se busca enriquecer la formación ciudadana del estudiantado.
Asimismo, Guerra destacó que en el transcurso del ramo “se espera que las y los estudiantes puedan identificar y comprender el valor de abordar estos conceptos desde una perspectiva teórico-práctica. También que, desde sus diversas disciplinas, se acerquen a una dimensión ciudadana del conocimiento, una dimensión ciudadana de la misma Universidad”.
Al respecto, Vicente Moncada, estudiante de Enfermería, valoró este primer acercamiento y comentó que el encuentro “fue como abrir demasiado mi mente, porque sé que donde vivo hay muchas fundaciones, pero al no ser cercano a esas situaciones, no las tomo en cuenta. Fue un choque de realidad. A nosotros nos atendió Alejandra, funcionaria municipal, y pude ver esta relación público-privada entre el municipio, la fundación y la iglesia”.
Según compartió el académico, esta instancia cumple varios objetivos, entre estos, que los y las estudiantes reconozcan la estrecha relación que puede existir entre su formación y los desafíos sociales y seguidamente, pongan sus recursos y conocimientos al servicio de su entorno.
Finalmente, Guerra sostuvo que este tipo de iniciativas “ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades y valores propios de una ciudadanía democrática. Creo que esto último es muy propio del sello de la Universidad, y en estos espacios ese sello se vuelve mucho más tangible para las y los estudiantes”, puntualizó.




