Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Concluye ciclo formativo interinstitucional de la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior

Vicerrectoría Académica

27 / 10 / 2025

Durante la jornada, el académico Víctor Rendón Cazales, coordinador de Generación y Diseminación del Conocimiento en Educación del CEIDE-UNAM, dictó el taller “Comunidades de práctica como promotoras de la investigación en docencia”.

El viernes 24 de octubre, la Red Nacional de Investigación de la Docencia en Educación Superior (RENIDES) finalizó el ciclo de formación interinstitucional en investigación en docencia universitaria desarrollado durante 2025.

La jornada se realizó en la Universidad Diego Portales y convocó a representantes de más de 25 instituciones del país, desde Punta Arenas hasta el norte de Chile, además de la participación internacional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Durante el encuentro se llevó a cabo el taller “Comunidades de práctica como promotoras de la investigación en docencia”, impartido por Víctor Rendón Cazales, coordinador de Generación y Diseminación del Conocimiento en Educación del CEIDE-UNAM. La actividad tuvo como objetivos generar una reflexión crítica sobre la práctica docente en Educación Superior y promover estrategias colaborativas que fortalezcan la investigación en pedagogía.

Para Carla Gajardo, coordinadora de investigación en docencia de la Universidad Diego Portales, la jornada fue significativa para la Red y para la UDP: “El foco del día fue reflexionar sobre las comunidades de práctica en el marco del enfoque Scholarship of Teaching and Learning (SoTL), conocer la experiencia mexicana de la UNAM y cómo han logrado instalar procesos colaborativos de investigación docente a gran escala (…). Ha sido muy valioso encontrarnos presencialmente y seguir fortaleciendo esta comunidad académica”, dijo.

Asimismo, destacó el impacto de este ciclo de formación: “Este fue el cuarto módulo de un proceso que hoy cerramos, pero que sin duda proyectamos para 2026”. Según expresó, la participación en la actividad demuestra que existe un interés genuino por generar evidencia desde la práctica docente y avanzar en calidad educativa desde un enfoque colaborativo.

En esa misma línea, Víctor Rendón subrayó que “la interacción, a través de las comunidades, nos permite ver que lo que hacemos quizás pueda ser mejor”. De acuerdo con ello, enfatizó en la importancia de crear conocimiento, a partir de la experiencia de las comunidades: “Al final de cuentas, la academia se nutre de lo que ocurre en la vida real y esas realidades a veces no son tan comprendidas, porque en ocasiones la investigación llega a las aulas, pero aquí la idea es que los mismos docentes, desde las aulas, generen conocimiento para llegar al mundo académico”.

“Entonces, me parece que son esos tres grandes beneficios: la reflexión, la solución y mejora continua de la práctica y también generar conocimiento para el mundo académico”, sostuvo.

La realización de este ciclo en la UDP refleja el compromiso institucional con el fortalecimiento de la docencia universitaria, la investigación educativa y la colaboración interinstitucional. En este sentido, Carla Gajardo destacó el apoyo sostenido de la Vicerrectoría Académica UDP, liderada por Danae de los Ríos, y de la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente, encabezada por Isabel Ramos, quienes han impulsado el desarrollo de esta área.

Como cierre de la jornada, RENIDES anunció la realización del III Congreso Internacional de Investigación en Docencia Universitaria (CIIDU 2026), en la Universidad Mayor. Este encuentro académico será un espacio para compartir experiencias, investigaciones, buenas prácticas y desafíos en el campo de la docencia universitaria, y contará con la participación de investigadores/as y académicos de Chile y Latinoamérica.

Compartir:
Ir al contenido