Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Curso optativo aborda la convivencia a través de la interdisciplina y el arte

Dirección de Género

28 / 08 / 2025

Se trata del taller desarrollado colaborativamente por la Escuela de Artes Visuales y la Dirección de Género, con la participación de las escuelas de Psicología y Diseño y el Departamento de Salud Mental de la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Dirigido a estudiantes de las carreras de Arte, Diseño y Psicología, el “Taller de exposiciones interdisciplinar”, impartido por la Escuela de Arte, desarrolló la propuesta temática en conjunto con la Dirección de Género (DG). El programa busca que sus cursantes apliquen, en el desarrollo de trabajos grupales y de co- aprendizaje, metodologías interdisciplinarias para abordar, desde la práctica artística, una problemática en particular que se definió como “lo colectivo, la convivencia y la comunidad”.

Dada la envergadura del desafío que contempla la promoción de convivencia y relaciones de género igualitarias y respetuosas en la comunidad universitaria, se optó por “explorar alternativas menos tradicionales a las  las instancias habituales de sensibilización y/o capacitación”, explicó la directora de la Dirección de Género (DG), Mariana Gaba.

El acercamiento a la Escuela de Artes Visuales resultó natural, especialmente considerando que la DG contaba con experiencias de transversalización de perspectiva con otras carreras de pregrado de la misma Facultad, en las que surgieron proyectos como la señalética de los baños binarios y campañas de difusión.

La secretaria académica de la Escuela de Arte, y docente a cargo del Taller de exposiciones interdisciplinar, Leonor Castañeda, resaltó que la propuesta de la DG fue muy bien acogida, entre otras razones, porque “coincidió con la innovación curricular de la carrera que propone un giro hacia las Prácticas Artísticas y busca pensar el arte como una actividad que considera los contextos, las comunidades y los territorios”.

“En el Taller se plantean las exposiciones como un acontecimiento, un encuentro que puede tener diversos formatos expositivos, por eso, en concordancia con la temática a abordar, optamos por trabajar con el formato de las instalaciones e intervenciones artísticas, que tiene como principal característica, el trabajo con el espacio y la inclusión de los visitantes”.

“Desde la primera sesión se planteó  la pertinencia de las intervenciones e instalaciones artísticas para pensar lo colectivo y la comunidad, además de, las conexiones desde lo disciplinar que cada estudiante aporta al desarrollo y reflexión de lo que nos convoca”, relató Nicole Murillo, profesional de la DG, que acompañael desarrollo del curso como docente.

En cuanto a la perspectiva de género del curso, Murillo lo explicó como un espacio para reflexionar y construir. “La incorporación de género en el Taller plantea preguntas, reconoce distancias entre las experiencias y la institucionalidad y propone desafíos de lo que implica vivir juntos”.

La dimensión interdisciplinaria del curso ocupa un espacio preponderante, ya que, según explicó Castañeda, a través de esta se busca alcanzar “un aprendizaje y una metodología, entendiendo que el otro, en su diferencia disciplinar, es parte de lo que hay que conocer”.

En esta línea, señaló, que cada una de las versiones del Taller de Exposiciones, ha tenido académicos/as invitados/as de otras carreras, constituyéndose en un “beneficio para el estudiantado y al mismo tiempo, ha evidenciado el interés y la necesidad del diálogo e intercambio entre académicos”.

“Las exposiciones, que son prácticas esencialmente colaborativas, aparecen como un campo propicio para la interdisciplina, pero no exento de tensiones, en el marco de una estructura curricular y de una gestión administrativa que aún no es tan flexible.”, aseguró.

Analizando el reto que presenta la temática del Taller, y poniendo en acción su principio colaborativo, se invitó a participar en la etapa introductoria, a docentes de la Escuela de Psicología, la Escuela de Diseño y al Departamento de Salud Mental de la Dirección de Asuntos Estudiantiles. “Consideramos que, desde su quehacer, también podrían desplegar sus enfoques y habilitar reflexiones junto al estudiantado participante”, explicaron desde de la DG.

La jefa del Departamento de Salud Mental de la DAE, Camila Rosselot, destacó la posibilidad de ser parte del Taller, ya que, aseguró que el trabajo conjunto y coordinado con la academia potencia las intervenciones del área para responder a los desafíos que se presentan en la comunidad y la convivencia.

“La salud mental y la convivencia tienen que abordarse de la mano con lo académico, donde el aula sea un espacio de construcción colectiva que integre el saber profesional con un alcance humano, social, colaborativo, donde las y los estudiantes se encuentren y se acompañen en su proceso de formación y desarrollo en la etapa universitaria”, agregó.

Para Álvaro Ayala, profesor de la Escuela de Psicología invitado al taller, que estudiantes de Psicología sean parte de espacios académicos de orden artístico es una oportunidad que “les permitirá explorar nuevos ángulos de lectura sobre la realidad, contribuyendo a una formación profesional más diversa, incorporando a su bagaje de herramientas conceptuales y profesionales otras perspectivas que dialogan respecto al conocimiento de lo humano y su relación con el entorno”.

Añadió que, al mismo tiempo, los y las estudiantes de Psicología también “pueden hacer una interesante contribución en la comprensión de cómo lo social y comunitario impactan en la dimensión subjetiva de las personas”.

En definitiva, lo planteó como un beneficio mutuo. “El diálogo entre arte y psicología se enriquece en un intercambio de saberes que están muy conectados entre sí, ya que ambas disciplinas están en un constante cuestionamiento respecto a lo colectivo, lo comunitario, las tensiones y complejidades presentes en la convivencia entre las personas”.

En término práctico, detalla Castañeda, los y las estudiantes deberán aplicar conocimientos disciplinares en el abordaje de la problemática, desarrollar una propuesta discursiva colectiva, desde donde organizar formas visuales, materiales y espaciales que permitan poner en escena sus propuestas.

Como adelanto, la académica contó que “las intervenciones o instalaciones se desplegarán en espacios seleccionados de las distintas facultades de la UDP, generando un recorrido articulado, que se convierta en una experiencia reflexiva para la comunidad universitaria”.

Para favorecer esta experiencia, el Taller, a modo de examen, terminará con un ejercicio de mediación que active y fomente el diálogo en torno a las instalaciones y sus propuestas”, concluyó.

Compartir:
Ir al contenido