Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Daniel Divinsky, Profesor Honorario UDP y destacado editor argentino, fallece a los 83 años

01 / 08 / 2025

El abogado de profesión, quien fue uno de los impulsores de la publicación de Mafalda, mantuvo una estrecha relación con la UDP. En 2013, fue reconocido por el plantel y dictó una charla sobre edición e ilustración.

“La tarea de degustar intelectualmente la escritura de otros a fin de averiguar si las trazas sobre el papel valen o no la pena, introduciendo en ocasiones breves ajustes que borran errores y corrigen ripios (…) es lo que acaba siendo el objeto principal de su vocación y de su quehacer”.

Con estas palabras, en agosto de 2013, el rector Carlos Peña destacó el trabajo editorial de Daniel Divinsky, quien falleció este viernes 1 de agosto a los 83 años.

El editor argentino mantuvo una estrecha relación con el plantel, siendo reconocido como Profesor Honorario UDP por sus múltiples aportes a la industria editorial. En 2013, también participó en la Cátedra Abierta en Homenaje a Roberto Bolaño con una charla sobre edición e ilustración.

Para Álvaro Bisama, director de la Escuela de Literatura Creativa de la Facultad de Comunicación y Letras, “Divinsky es un editor relevante en la edición latinoamericana”. Según comentó, su labor no solo estuvo centrada en la difusión de grandes autores gráficos, sino que también contribuyó a crear un corpus literario de la región. “Uno siempre tiene que pensar en esas Ediciones de La Flor y de Divinsky como como una especie de brújula o de lugar esencial de la literatura y la cultura latinoamericana de lo que yo diría el último medio siglo”, dijo el académico.

Por otra parte, Bisama indicó que Divinsky fue uno de los grandes lectores de la literatura latinoamericana y destacó su capacidad para cruzar géneros y estar atento a las novedades de la industria. “Me parece interesante esa apertura de mirada”, añadió.

Pese a interesarse tempranamente por la literatura, Divinsky se formó como abogado. Sin embargo, en 1966, fundó Ediciones de la Flor, sello que se transformó en un referente, publicando, por ejemplo, al periodista Roberto Walsh. Asimismo, en los años 70, Divinsky impulsó la edición de la célebre historieta de Quino, Mafalda.

En Chile, también trabajó con Enrique Lihn, Antonio Skármeta, Ariel Dorfman, Luis Sepúlveda y Alberto Montt. Además, conoció a Violeta Parra y, gracias a una propuesta de Alfonso Calderón, publicó un libro que contenía letras de canciones, décimas y una biografía de la multifacética artista.

En 1977, fue detenido por los agentes de la dictadura argentina. Posteriormente, en el exilio, fue director del Departamento Difusión y Distribución de la Biblioteca Ayacucho en Venezuela y codirector de la Colección Libros de Hoy de El Diario de Caracas.

De regreso en Argentina, fue interventor en Radio Belgrano y dirigió la revista Plural. Desde allí, promovió una línea de libros de humor gráfico representada por autores como Fontanarrosa, Caloi, Maitena, Nik y Liniers. Además, junto con su esposa y socia Kuki Miller, fue distinguido en 1997 por la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y, en 2007, por el Congreso de la Nación por su contribución a la cultura argentina.

Revisa aquí la ceremonia de nombramiento de Profesor Honorario UDP (2013).

Compartir:
Ir al contenido