Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

09 / 09 / 2025

La publicación surgió a partir de un extenso proceso de revisión de archivos y aborda dos de los períodos menos conocidos de la pensadora: su establecimiento en París y su llegada a Estados Unidos.

En una actividad con el rector Carlos Peña, el Doctor en Filosofía, Thomas Meyer, presentó el libro Hannah Arendt. Una biografía intelectual (Anagrama), publicación que surge a 50 años de la muerte de la pensadora de origen alemán, cuya obra ha sido clave para abordar los procesos políticos más importantes del siglo XX. Esto, a partir de la formulación de postulados sobre los regímenes totalitarios, la libertad, la pluralidad y la acción política, entre otros.

La actividad fue organizada por la Biblioteca Nicanor Parra, el Goethe Institut y Anagrama, y contó con la presencia de autoridades académicas e integrantes de la comunidad universitaria.

En el encuentro, el rector Carlos Peña indicó que este es un texto fundamental, ya que analiza el pensamiento de Arendt, enfatizando su experiencia vital. “Es un libro único por el punto de vista, por la perspectiva que asume”, dijo la autoridad universitaria. “La clave de comprensión del pensamiento de Hannah Arendt, esta es la tesis de este magnífico libro, es identificar ese espacio del presente donde ella está situada”, añadió.

El Rector también sostuvo que este ejemplar complejiza los aportes de la politóloga, visibilizando sus influencias y aquellos acontecimientos que configuran su pensamiento intelectual.

Hannah Arendt. Una biografía intelectual surgió a partir de un riguroso proceso de investigación, en el que fueron analizados documentos inéditos. De esa forma, Meyer explora nuevas perspectivas de la vida y obra de la autora, enriqueciendo la comprensión sobre sus aportes y otorgando datos sobre dos de los momentos menos documentados en la vida de la escritora: su establecimiento en París, tras su huida de Alemania, y su llegada a Estados Unidos.

Durante la presentación, el filósofo Thomas Meyer comentó que no fue fácil reconstruir la biografía de la autora de Los orígenes del totalitarismo (1951). “Me sorprendí por la manera por como normalmente aprendimos quién es Hannah Arendt”, afirmó el escritor.

De acuerdo con ello, comentó que la obra de Arendt no solo propone una forma inusual del pensamiento, sino que apunta a la transformación de la teoría en práctica. “Su vida interacciona de una manera, es mi interpretación por supuesto, de correlación entre pensamiento y experiencia”, sentenció el investigador.

Con esta actividad, la Universidad busca contribuir al desarrollo crítico e intelectual del estudiantado y su comunidad docente, fomentando espacios de diálogo y debate respecto de los planteamientos ideados por una de las principales teóricas del siglo XX.

Compartir:
Ir al contenido