AGENDA
12 / 11 / 2020
El covid-19 y la crisis sanitaria y económica que trajo consigo ha puesto al mundo a repensar sus distintas formas de vida y con ello ha movilizado las industrias, las ciencias y los gobiernos. Las y los estudiantes universitarios también han sido convocados a participar y aportar. En este contexto, dos estudiantes de Ingeniería Comercial respondieron al llamado.
Darwin Larrañaga (2° año), junto a su equipo se presentó al «Hackcovid Chile», concurso que buscaba potenciar soluciones ágiles a las problemáticas generadas por el Covid-19, a través de metodologías de innovación colaborativas y remotas. El resultado fue la creación de la aplicación ganadora VoyApp.
El evento, que puso los conocimientos, talentos y voluntades en común entre profesionales, emprendedores, organizaciones, instituciones y estudiantes de distintas disciplinas, tenía dos desafíos: la vida del adulto mayor vulnerable en aislamiento social y generar un espacio para que las Pymes afectadas puedan vender. Fue en este último desafío en el que Darwin quedó dentro de los 100 seleccionados.
Durante cinco días, Darwin y su equipo trabajaron intensamente con la metodología Design Sprint para idear y diseñar su propuesta “Voy App”, aplicación con conexión de Whatsapp para fomentar el comercio de barrio, principalmente entre personas mayores o que no tienen afinidad con la tecnología o fácil acceso a ella, mediante la venta de delivery y con el apoyo de MiPYMES sobre ruedas, que han visto reducida su actividad por el Covid-19.
“Luego que la persona realiza el pedido, se conecta a una red de repartidores, que igualmente son personas o pequeñas pymes con medios de transporte disponible como colectivos o transportes escolares, quienes también se verán beneficiados con esta reactivación”, explica Darwin.
La aplicación ganó la categoría PYME. Actualmente, el equipo de Darwin junto con Hackcovid Chile se encuentran desarrollando la aplicación y postulando a diversos fondos para poder llevarla a cabo y realizar el primer piloto en la ciudad de Villarrica.
Por su parte, Antonia Urqueta (1° año), ganó el MIT COVID-19 Challenge, evento de hackatones virtuales organizado por diferentes departamentos del Massachusetts Institute of Technology (MIT) con el objetivo de desarrollar soluciones que tuvieran un impacto significativo en Latinoamérica en el corto plazo.
El proyecto desarrollado por Antonia y su equipo fue una plataforma con tecnología de Smart Contracts para los gobiernos de Latinoamérica.
Durante tres días las y los participantes de distintos países del mundo, tuvieron que trabajar en alguno de los cuatro ejes definidos por el MIT: apoyar a los sistemas de salud, proteger a los más vulnerables, prevenir la desinformación en Latinoamérica y empoderar a la economía informal. Fue en este último eje en el que Antonia trabajó, específicamente en la verificación del uso de los fondos para reactivar la economía y en cómo validar que un crédito o aporte financiero estuviera siendo usado con los propósitos previstos.
El resultado fue “Smart Deal”, una plataforma digital con tecnología Smart Contract, Blockchain y Tracking que facilitará la entrega de fondos de crédito por parte de los gobiernos a las Pymes y Mipymes afectadas por la pandemia.
“Fue un proceso de trabajo de 48 horas casi continuadas donde pudimos aprender de diferentes mentores que nos ayudaban a mejorar nuestra propuesta. El último día del desafío tuvimos que presentar nuestro Pitch a los jurados especializados del MIT. Fueron aproximadamente 30 Pitch que se presentaron en nuestro Track, todos con ideas muy geniales e innovadoras pero teníamos confianza en nuestro trabajo”, detalla Antonia.
Sobre las oportunidades que ofrecen estos concursos, la estudiante e integrante del Club de Administración, Emprendimiento e Innovación UDP (Cademi), asegura que vale la pena atreverse a cambiar las cosas: “En Chile y el mundo, cada día se están desarrollando este tipo de programas, que nos demuestran que somos capaces de crear cambios para lo que está ocurriendo y lo que se viene”.
La estudiante destaca que esperan poder llevar a cabo el proyecto y con ello ayudar a toda Latinoamérica.