Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Estudios Generales y Archivo UDP realizaron conversatorio sobre materiales fotográficos

24 / 09 / 2025

La actividad se enfocó en las prácticas documentales y curatoriales de los documentos en el marco del curso de formación general El arte del archivo.

El 23 de septiembre, en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, se realizó la clase abierta “Archivos fotográficos: prácticas documentales y curatoriales”. La actividad contó con la participación de Andrea Aguad Chacur, de Cenfoto-UDP; Roberto Aguirre Bello, jefe del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional de Chile; y Andrea Josch, directora de la Escuela de arte UDP. En la jornada, los expositores presentaron los tres proyectos en los cuales están trabajando.

El encuentro comenzó con la presentación de Andrea Aguad sobre su investigación sobre Lola Falcón, en la cual recorre la afición de la artista visual por la fotografía, con la que logró retratar a su marido Luis Enrique Délano, la soprano mapuche Rayén Quitral, Pablo Neruda y Albert Einstein.

Sobre lo relevante de estas fotografías, Aguad comentó: “Es importante considerar la fotografía como documento, pero también como objeto cultural, afectivo y político. Un archivo fotográfico no es simplemente una acumulación de imágenes, es memoria, huella y relato. El archivo nunca es neutro”.

Luego fue el turno de Roberto Aguirre con la presentación de “Chile 1971: fotografías de Michael Mauney en la Biblioteca Nacional”, en la cual aborda el paso del fotógrafo estadounidense entre marzo y abril de 1971 por el territorio nacional, registrando los primeros días de la Unidad Popular para la revista Life. El jefe del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional aborda la importancia que tienen estos documentos. “Los archivos fotográficos además tienen una misión (…)  van guardando una memoria que es realmente importante”, dijo el investigador.

Por otro lado, Andrea Josch presentó su nueva investigación en el marco del proyecto Bajo la Lupa, en el cual distintas instituciones públicas postulan para realizar fondos documentales. En este contexto, se enmarca la investigación sobre la bohemia santiaguina, titulada “Molina, Bustamante, Rodríguez tres miradas, varias noches y una ciudad. Archivo fotográfico de la bohemia santiaguina (1960-1973)”. En ella se destacan tres fondos fotográficos: uno de los años 40 y los otros dos desde las décadas del 60 y 70, de los fotógrafos Alfredo molina, David Rodríguez Peña y Julio Bustamante. Estos tres fotógrafos se dedicaron a retratar la vida nocturna en Santiago: las boites, el Bim Bam Bum y los teatros revisteriles.

Sobre la importancia de estos archivos, Josch destacó que “una de las teorías de esta investigación en proceso es que uno no puede revisar un archivo entendiendo que va a descartar todo, porque uno escoge una línea de investigación y, al mirar estos archivos, ve en realidad una posibilidad de entender Santiago de Chile entre 1960 y 1973. Porque todas las fotografías son en esta ciudad: un lugar de un auge no solamente cultural o una pretensión de modernidad a nivel cultural y artístico, sino que hermanada obviamente con los asuntos políticos que estábamos vivenciando”.

El encuentro, que se enmarca en el curso de formación general El arte del archivo, dictado por Alejandro Arturo Martínez, terminó con un conversatorio sobre las prácticas documentales y curatoriales de los archivos fotográficos.

Compartir:
Ir al contenido