Eva Illouz, socióloga franco-israelí, se presenta en la Cátedra Mujeres y Medios
11 / 08 / 2025
AGENDA
11 / 08 / 2025
Eva Illouz, considerada una de las 10 sociólogas/os más influyentes de la última década, fue la invitada de la Cátedra Mujeres y Medios que se realizó este viernes 8 de agosto en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra.
Durante una hora, la académica conversó con la periodista y directora de la Cátedra, Paula Escobar Chavarría, sobre su último libro traducido al español “La vida emocional del populismo. Cómo el miedo, el asco, el resentimiento y el amor socavan la democracia”, en el que ahonda en el tema, desde su experiencia sobre el gobierno de Israel y la llegada al poder de Benjamín Netanyahu.
A través de una serie de preguntas, la autora transitó por los líderes populistas Donald Trump, Vladimir Putin, Nayib Bukele, la extrema derecha chilena, la democracia, la migración, el movimiento Me Too, el antifeminismo y la masculinidad tóxica, entre otros temas de contingencia global, explicando cómo las emociones se utilizan como herramienta política.
Para contextualizar su ponencia, Eva Illouz aclaró que, al contrario de lo que se suele pensar, y de acuerdo con la Teoría Crítica, “el fascismo continúa trabajando en las sociedades democráticas. No ha desaparecido”. Citando a Jan-Werner Müller, aseguró que “tenemos que pensar en el populismo como una especie de sombra permanente que acompaña a la democracia”.
“Eso es importante de entender, porque significa que no es una especie de régimen radicalmente enemigo, sino algo que funciona dentro de las democracias”.
Con respecto al populismo, expresó la complejidad que actualmente contempla el concepto, ya que, resaltó, hay distintos tipos de populismo y de derecha extrema. Algunos, como el de Trump, mencionó, “lleno de contradicciones”.
“Lo que quiero decir, para empezar, es que, aunque Humberto Eco, en un artículo muy clásico sobre el fascismo, dijo que el fascismo es un patrón de ideologías y conceptos, creo que estamos enfrentando algo nuevo y no deberíamos mirar a los años 1930 para darle un sentido a lo que está sucediendo”. Son “ideas y fenómenos que, en realidad, no tienen precedentes”, recalcó.
Para Illouz “ningún mensaje político es posible sin las emociones”, de ahí que en su libro presenta cuatro emociones claves para entender el populismo: el miedo, el asco, el resentimiento y el amor.
Con respecto al miedo, lo vinculó directamente con la post verdad y con la instalación de “regímenes de la post verdad sin precedentes”. “Esto, por supuesto, ha existido antes, lo nuevo es la total indiferencia a la verdad”.
Emocionalmente, explicó, es muy importante, dado que “en este régimen de post-verdad las emociones se convierten en un plano ontológico de la realidad. Lo que siento es lo que hay”.
Investigar las emociones adquiere relevancia, además, expresó la autora, porque actualmente existe “un ejército de expertos en marketing, en marketing político, de personas que minan tus datos en los computadores para saber cuáles son las emociones que sientes y cómo objetar mensajes, según una mezcla de opiniones y emociones”.
Eva Illouz aseguró que “si controlas el miedo, controlas el discurso”. Para la socióloga “hace perfecto sentido que el miedo sería la emoción privilegiada del discurso populista.
En cuanto al resentimiento se refirió a este como una emoción propia de las democracias. “Nietzsche, incluso de Tocqueville, Alexis de Tocqueville en su libro en América también hizo la observación de que una sociedad que presta igualdad es probable que promueva la envidia, porque esa igualdad nunca será satisfactoria”.
La autora también respondió preguntas sobre cómo cambiar la narrativa antiinmigración, asegurando que se trata de un desafío, ya que, “ni en la teoría democrática ni el diseño democrático se preparó a las sociedades democráticas occidentales para convertirse en diversas y multiétnicas”.
Añadió, eso sí, que “no deberíamos subestimar, en absoluto, el deseo de orden y cohesión moral y social de la gente”. Llamando a incorporar e integrar a las personas inmigrantes, para buscar una respuesta digna.
Asimismo, recordando sus raíces francesas y recogiendo lo planteado por Hanna Arendt, aseguró que la fraternidad “es el único concepto que contiene la receta para una relación cívica”.
“La fraternidad no es solo para nuestro grupo, sino que hay una conciencia y visión de que los seres humanos son iguales. Para mí es la voluntad de ver al extraño como un igual y parte de la humanidad”.
Al final del encuentro, Illouz también fue consultada sobre el conflicto bélico que se vive en Gaza, al que catalogó como “el más desafiante del mundo actual, para el que no hay recetas simples para abordarlo”.
Más sobre Eva Illouz
Eva Illouz es reconocida internacionalmente por su análisis de la cultura contemporánea, especialmente la influencia del capitalismo afectivo en la vida emocional, el amor y la felicidad. Es profesora de sociología y antropología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus obras se han traducido a más de 10 idiomas. Ha recibido destacados premios. En el año 2000 su libro El consumo de la utopía romántica ganó la Mención Honorífica del Premio al Mejor Libro de la Asociación Americana de Sociología y cinco años más tarde, su libro Oprah Winfrey y el glamour de la Miseria ganó el Premio al Mejor Libro de la Asociación Americana de Sociología. En 2009, fue elegida, por el periódico alemán Die Zeit como uno de los 12 pensadores que probablemente cambien el pensamiento del futuro.