Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Investigadores/as reflexionan sobre los desafíos de la neurociencia y los estudios de género

14 / 10 / 2024

El encuentro “(Neuro)Ciencias y Género” contó con la participación de destacados/as investigadores nacionales e internacionales y fue desarrollado gracias a la adjudicación del Fondo IBRO y con el apoyo del Fondo GenCI: Género y Ciencia.

Con el propósito de explorar los vínculos entre los campos disciplinares de la neurociencia y los estudios de género, el Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología de la Facultad de Psicología y el Departamento de Género realizaron, el 1 y 2 de octubre, la jornada “(Neuro)Ciencias y Género: intersecciones, desafíos y posibilidades para la investigación y la innovación”.

Desarrollado gracias a la adjudicación del Fondo Embracing Gender Diversity for Education, Research and Innovation in Neuro de la International Brain Research Organization (IBRO) y con el apoyo del Fondo GenCI: Género y Ciencia, el encuentro contó con la participación de destacados/a investigadores nacionales y extranjeros, quienes tensionaron ambas disciplinas para referirse tanto a los prejuicios como a los estereotipos presentes en el ámbito de la neurociencia y cómo esto influye en las prácticas de investigación y docencia, entre otros.

En ese contexto, Antonio Stecher, decano de la Facultad de Psicología, señaló que esta actividad es relevante, ya que, en la actualidad, existen pocos espacios académicos y/o científicos para abordar las diferencias entre la neurociencia y los estudios de género.  “En ese sentido, esta jornada es una enorme contribución para la construcción de una ciencia más rigurosa, más innovadora, más justa, de mayor calidad y, obviamente, ese es un motivo de satisfacción para la Facultad de Psicología”, sentenció la autoridad universitaria.

“Este tipo de proyectos, además de articulaciones o diálogos entre distintos paradigmas y programas de investigación, están muy en el centro del proyecto de esta Facultad en términos de su idea de pluralismo (…). Entonces, me parece que esta jornada también es una contribución a este proyecto académico y al modo en el que la Facultad de Psicología entiende la construcción de la disciplina, sus desafíos contemporáneos y la importancia de avanzar en un horizonte de diversidad e inclusión en el propio trabajo científico”, añadió.

Mariana Gaba, directora del Departamento de Género, explicó que este encuentro nació a partir de una inquietud institucional respecto de cómo permear, a partir de la perspectiva de género, la innovación curricular y las futuras investigaciones académicas. Asimismo, explicó que no es usual que ambas disciplinas converjan e indicó: “La expectativa es colaborar para abrir estas reflexiones sobre qué quiere decir incorporar la perspectiva de género en un campo específico como las ciencias o las neurociencias”.

“La idea es instalar inquietudes y sembrar curiosidad (…), porque hay registros que impactan de manera decidida en qué pregunta nos formulamos y cómo analizamos los resultados. Eso es un problema e incorporar esta perspectiva enriquece la calidad de cómo hacemos docencia y cómo investigamos”, dijo.

Por su parte, Francisco Parada, director del Centro de Estudios en Neurociencia Humana y Neuropsicología, indicó que el encuentro fue pensado a partir de un enfoque interdisciplinario y expresó: “Estamos súper preocupados de establecer una agenda de género y actividades de inclusión, pero no es, solamente, porque es necesario y es parte de lo que la Universidad quiere, sino que a nivel también científico, disciplinar, es algo que es absolutamente útil para fomentar la perspectiva, el impacto y la calidad de nuestro trabajo”.

“Lo que queremos es tratar de romper ese sesgo, de que una perspectiva de género, una mirada crítica, no le pertenece, realmente a una disciplina o a un grupo de pensamiento. Las ciencias siempre han sido muy críticas, lo que pasa es que tienen que avanzar rigurosamente, pero la crítica siempre está ahí”, añadió el investigador.

Para Jorge Díaz, biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Bioquímica de la Universidad de Chile e investigador postdoctoral en la University College London, el mayor desafío de entrelazar la neurociencia con la perspectiva de género tiene que ver con la posibilidad de incorporar una visión feminista a la ciencia. “Entre ambas hay una diferencia política”, sostiene. “La teoría feminista viene años poniendo en cuestión el patrón androcéntrico y también el modo en el que las disciplinas ‘disciplinan’ los saberes. Esto no significa ni descartar conocimientos ni comenzar desde cero, sino que es revisitar críticamente las condiciones materiales que nos llevan a los científicos a pensar y mirar el mundo de cierto modo, reproduciendo muchas veces patrones tóxicos en lo que significa la producción de conocimiento”, dijo.

“Para generar un cambio en el contexto científico y hacerlo más inclusivo y diverso no basta (aunque es necesaria) una política de incorporación o identitaria, sino que hay que buscar formas de pensar de otro modo la competencia, el prestigio o las jerarquías que continúan generando exclusiones. Sabemos que ser mujer o disidente sexual no basta sino cuestionamos los patrones discriminadores en los que fuimos formados. Revisitar las metáforas que guían nuestras investigaciones es urgente, también dialogar con otras disciplinas es fundamental”, añadió.

Asimismo, respecto de su propia experiencia, el biólogo comentó: “La diversidad tiene que expresarse también en las distintas formas de abordar los problemas científicos, siempre desafiantes y de modos rigurosos. También las formas individualistas del quehacer científico deberían cambiar. Necesitamos recordar siempre el peligro de la historia única y esforzarnos por construir nuevas narrativas que verdaderamente reflejen la diversidad de experiencias y formas de ver el mundo para construir conocimientos en la ciencia”.

El encuentro también fue valorado por su enfoque interdisciplinario y colaborativo. Contó con la participación de estudiantes y profesores/as, lo que permitió un aprendizaje colectivo y una mayor apertura a nuevas formas de entender la neurociencia.

De esa manera, la jornada “Neurociencias y Género” se consolidó como un espacio pionero para cuestionar y repensar los estereotipos de género en la neurociencia, con miras a construir un futuro más inclusivo en la docencia y la investigación científica.

Revive las conferencias de ambas jornadas aquí: 

Día 1 de octubre:

Día 2 de octubre:

Compartir:
Ir al contenido