Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Lilian Solís-Navarro: investigar sobre la salud de personas mayores

09 / 11 / 2023

La académica de la Facultad de Salud y Odontología, Lilian Solís-Navarro, es Kinesióloga de la Universidad de Chile y, en la actualidad, cursa el tercer año del Doctorado en Bienestar, Salud y Bioética de la Universidad Ramón Llull de Barcelona, España.

En ese contexto, la docente desarrolló, junto a un grupo de investigadores/as, el estudio “Effects on Sleep Quality of Physical Exercise Programs in Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis”, el que fue destacado por el medio estadounidense Forbes por sus aportes respecto de un tema cada vez más en boga: los beneficios del ejercicio físico en la calidad de vida y la eficiencia del sueño de las personas mayores.

La docente, que recientemente se incorporó a la Escuela de Kinesiología, durante este año también publicó una investigación relativa a una de las interrogantes más recurrentes surgidas tras la pandemia: “Factores de riesgo de mortalidad a un año en adultos hospitalizados con COVID-19 grave”. El objetivo de este estudio prospectivo fue examinar los posibles factores de riesgo (demográficos, sociales o comorbilidades) más asociados con la mortalidad, un año después del diagnóstico de COVID-19.

Entre 2022 y 2021, la docente también reúne otras seis publicaciones que siguen su línea de investigación en salud y envejecimiento, tema que profundiza en esta entrevista.

  • En el ámbito de la Kinesiología y la Neurofisioterapia, ¿qué tan recurrente la salud de las personas mayores es objeto de investigación?

Se habla más de lo que se investiga. Hasta hace pocos años, por razones de homogenización de muestra, se excluía a adultos mayores de la investigación (como mujeres v/s hombres).  Eso está cambiando. Los cambios demográficos a nivel mundial obligan al cambio y a profundizar la investigación en envejecimiento.

  • ¿Con qué dificultades u obstáculos se ha encontrado en Chile para investigar en su especialidad?

Pienso que la falta de fondos para investigación clínica es un obstáculo, pero creo que la institución en Chile sí funciona, aunque con muy pocos recursos si se compara con otros de la región, por ejemplo, Brasil.

Faltan fondos para ensayos clínicos aleatorizados no farmacológicos, son costosos, largos, hay preguntas clínicas importantes de demostrar, sobre todo en grupos específicos y en intervenciones que mejoran la calidad de vida o que actualizan o complementan tratamientos, por ejemplo, el ejercicio físico.

  • En Chile, ¿cómo evalúa la medicina y el enfoque de atención de salud para las personas de la cuarta y quinta edades? 

Creo que la salud pública en Chile es excelente y digna de ser elogiada. Hay mucho esfuerzo de gestión para cumplir todos los aspectos relevantes. Se observa el esfuerzo por tener una mirada actualizada y completa de la atención de las personas mayores en Chile, en especial desde la atención primaria. Existen diferentes programas y políticas que son muy buenas, incluso si las comparamos con países desarrollados, por ejemplo, el programa para Adultos Mayores Autovalentes (MAS).

  • Uno de sus estudios constata que el ejercicio mejora la calidad y la eficiencia del sueño de las personas mayores. En ese sentido, ¿qué observaciones tiene respecto de la actividad física de la población mayor en nuestro país?

Hay problemas, la Encuesta Nacional de Salud (ENS) indica un altísimo nivel de sedentarismo en la población mayor. También hay un problema con el uso de psicofármacos para trastornos del sueño, que son especialmente peligrosos en los adultos mayores. El programa MAS es una excelente iniciativa, pero faltan recursos, infraestructura y educación para mejorar e incorporar la actividad física como pilar de una buena salud en la vejez.

  • ¿Qué opinión tiene sobre los programas que impulsa el Estado para incentivar el ejercicio físico de la población mayor y cómo cree que este tema debe ser abordado, desde el ámbito de las políticas públicas?

Opino que el programa MAS es una excelente iniciativa. Aporta recurso humano especializado en el área, como son kinesiólogos, fonoaudiólogos o terapeutas ocupacionales para un programa que se ejecuta en la comunidad. Es una excelente forma de abordarlo, es una mirada sociosanitaria. Pienso que el programa MAS debe crecer en cobertura y número de actividades que se le puede ofrecer a los usuarios. También debería existir más infraestructura en cada comuna, cooperaciones público privadas y se debe hacer un esfuerzo mayor por integrar a los hombres.

  • Respecto de su trabajo sobre el COVID-19, ¿qué factores consideraría determinantes respecto de la mortalidad de las y los pacientes de edad avanzada? 

Bueno, esto lo reportamos en un artículo. La mortalidad al año de personas sobre 71 años que sufrieron un COVID severo era altísima. Lamentablemente, los factores económicos eran los más asociados: morían los más pobres. Esto nos habla de la dificultad de acceso de las personas más vulnerables. No tengo datos de esto último, pero, seguramente, la vulnerabilidad de esas personas era multidimensional, económica, física, de acceso, etc.

  • Ante una nueva alerta sanitaria por el aumento de casos de COVID-19 en nuestro país, ¿qué consideraciones cree que deben adoptar las personas mayores para su prevención? 

Los lineamientos del MINSAL son claros y lo mejor es seguir sus recomendaciones. La primera de ellas, vacunarse. Luego, recomiendo mantener los controles de salud al día y realizar actividad física regular.

  • ¿Qué ámbitos de la salud neurofisiológica de los adultos mayores cree que debería tenerse más en consideración para otorgar un cuidado adecuado a las personas cada vez más longevas? 

Un control adecuado de la salud cardiovascular y musculoesquelética son fundamentales. Pienso que le siguen los aspectos nutricionales y psicológicos. Desde la mirada de un kinesiólogo, todos estos aspectos están unidos por la necesidad de mantener niveles altos de actividad física, que sobre todo en personas mayores con menores reservas funcionales deben ser guiados y, en ocasiones, supervisados por profesionales formados y capacitados para tener esa mirada, por ejemplo, los kinesiólogos.

  • ¿Hacia qué ámbitos temáticos proyecta su investigación? ¿Qué cree que hace falta investigar en Chile en su área de estudios?

Proyecto mi investigación al ejercicio físico de grupos específicos, por ejemplo, adultos mayores con enfermedad oncológica. Hace falta mucha información sobre los efectos del ejercicio en población mayor con cáncer y, es la persona en estado de envejecimiento, la con mayor riesgo de padecerla y además con mayor riesgo de pérdida de capacidad funcional. El ejercicio es una excelente herramienta de prevención, curativa y pronóstica, y existe poca evidencia clínica.

Compartir:
Skip to content