AGENDA
08 / 08 / 2024
Macarena Peña y Lillo es periodista de la Universidad de Chile y Magíster y Doctora en Comunicación por la University of Illinois at Urbana-Champaign, Estados Unidos. Actualmente, es académica de la Escuela de Periodismo, directora del Magíster en Comunicación de la Facultad de Comunicación y Letras e investigadora del Centro de Investigación en Comunicación, Literatura y Observación Social (CICLOS).
A lo largo de su carrera, también ha ocupado diversos roles en el ámbito periodístico y de la comunicación, y sus estudios han sido publicados en reconocidas revistas académicas como Health Communication, Journal of Health Communication y Patient Education and Counseling, entre otras.
La profesora Peña y Lillo ejercerá como directora del proyecto InES Ciencia Abierta 2024, recientemente adjudicado por la UDP y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Este proyecto, que depende de la Vicerrectoría de Investigación en Innovación, dará origen a “ConCienciAbierta UDP”, iniciativa que busca desarrollar y fortalecer una cultura de ciencia abierta en la Universidad.
La ciencia abierta es un movimiento que busca hacer accesible a la comunidad, en un sentido amplio, el conocimiento que se produce en el ámbito científico. Probablemente lo más conocido en este ámbito es la publicación abierta de artículos científicos, los papers, que son el vehículo por excelencia a través del cual se comunica el conocimiento científico. Sin embargo, también tiene otras dimensiones, como el compartir los datos con los que se realizan las investigaciones, poner a disposición los métodos, mecanismos y procedimientos que se utilizaron para obtener los resultados, y diseñar las investigaciones de forma transparente. En términos muy simples, la ciencia abierta busca devolver el conocimiento a la sociedad, que es quien financia en gran medida la producción científica, y hacer aplicables los hallazgos científicos a los problemas que afectan a nuestras comunidades.
El proyecto “ConCienciAbierta UDP” no necesariamente responde a una necesidad de la Universidad Diego Portales, sino que busca aunar los distintos esfuerzos institucionales que se están realizando en el marco del Plan Estratégico de la UDP. Estos esfuerzos están orientados hacia potenciar la productividad y el impacto de la investigación académica que se genera en nuestra comunidad, favorecer la colaboración y la asociatividad en distintos niveles. La particularidad de este proyecto es que, si bien en una primera instancia se enfoca en la producción científica, contempla también la producción cultural de la UDP en su sentido más amplio, integrando la creación en distintos ámbitos y el patrimonio que conserva la UDP.
El objetivo general del proyecto es establecer y fortalecer una cultura de ciencia abierta en la UDP, dándole un marco de gobernanza institucional y una infraestructura tecnológica adecuada. Además, se busca promover una participación activa de la comunidad para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa a lo largo del tiempo. Es decir, que no dependa únicamente del financiamiento del proyecto en los próximos dos años (2024 a 2026), sino que genere un cambio que perdure en la Universidad.
El proyecto se organiza en torno a cinco dimensiones, cada una con objetivos específicos. La primera dimensión, que es gobernanza y política, tiene como objetivo desarrollar un marco de gobernanza de la ciencia abierta en la Universidad. Esto permitirá incorporar estos criterios en las políticas de producción de conocimiento institucional, en línea con lo que está ocurriendo a nivel nacional en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, y con las prácticas de las instituciones de educación superior líderes a nivel internacional.
La segunda dimensión, infraestructura y servicios, tiene como objetivo desarrollar e implementar un repositorio institucional, una plataforma en línea donde los académicos y académicas de la UDP puedan poner a disposición de la comunidad su producción científica. Esta plataforma deberá cumplir con los principios de la ciencia abierta y establecer un diálogo con otros espacios importantes de difusión y reconocimiento del aporte de cada uno de los miembros de la comunidad académica.
En la dimensión de productos científicos, se propone no solo la existencia de un repositorio, sino también su uso efectivo, de manera que la producción académica de la Universidad de los últimos cinco años esté disponible en ese espacio.
Sin embargo, entendemos que el factor humano es fundamental, por lo que hay una dimensión dedicada al entrenamiento y la capacitación. Esta dimensión tiene como meta desarrollar e implementar un plan de capacitación para todos los integrantes de la comunidad de la UDP, de modo que se familiaricen con los conceptos de la ciencia abierta y puedan usar el repositorio y otras herramientas disponibles, tanto a nivel institucional como fuera de la institución, considerando que las lógicas de ciencia abierta van a ir permeando los requisitos para optar a financiamiento de proyectos de investigación e incluso para la acreditación institucional.
Finalmente, hay una dimensión de difusión y redes que busca, por un lado, fortalecer las redes existentes a nivel institucional, local e individual, tanto a nivel nacional como internacional, y enfocarlas en materias de ciencia abierta. Por otro lado, se pretende generar nuevas redes en este ámbito. Por último, pero no menos importante, se planea generar e implementar un plan de comunicación que permita involucrar activamente a toda la comunidad universitaria en este proyecto, para que todos y todas se conviertan en parte de esta cultura de ciencia abierta.
La comunicación juega un papel central en la ejecución del proyecto, porque no sirve de nada elaborar un excelente repositorio con la mejor tecnología si nadie lo utiliza. Debemos considerar el factor humano, lo que implica involucrar a todos quienes formamos parte de la comunidad UDP en este proceso. Es fundamental escuchar lo que nuestros colegas investigadores(as) tienen que decir, identificar sus necesidades y entender lo que los motiva. De esta manera, podemos diseñar un proyecto que realmente influya en la cultura de nuestra organización y que tenga la capacidad de proyectarse en el tiempo.
El proyecto “ConcienciAbierta UDP” contribuirá a fortalecer el ecosistema de investigación e innovación de la Universidad de varias maneras. En primer lugar, nos ayudará a todos quienes hacemos investigación a reflexionar sobre nuestras prácticas, organizar nuestros procesos y analizar en qué momentos de esos procesos nos beneficiaríamos de una mayor colaboración y visibilidad de nuestro trabajo, e incluso la posibilidad de recibir retroalimentación de otros colegas del campo. Además, una vez que los trabajos estén listos y se haya producido conocimiento, podremos darle mayor visibilidad, lo que a su vez potenciará las oportunidades de colaboración y avance en nuestros respectivos campos de estudio.
Como medidas específicas, se plantean varias iniciativas. Indudablemente, el elemento más visible será la instalación de un repositorio institucional que reúna la producción científica de la UDP. Sin embargo, también se llevarán a cabo otras iniciativas, como espacios de conversación y diálogo en torno a la ciencia abierta, y por supuesto, oportunidades de capacitación para aprender, reflexionar e innovar en este ámbito. La invitación es abierta y ofrece muchas oportunidades para que nos encontremos como comunidad de investigadoras e investigadores, y nos demos cuenta de que, a pesar de la gran diversidad de disciplinas que convergen en la UDP, podemos encontrar terrenos comunes y articular esfuerzos para que nuestro trabajo tenga un mayor impacto en nuestras comunidades a todos los niveles.
También es importante no limitarnos únicamente a los investigadores e investigadoras, sino incorporar también a estudiantes de posgrado y pregrado en estas iniciativas. Además, es fundamental considerar a un gran número de funcionarias y funcionarios, quienes jugarán un rol crucial para que este proyecto pueda concretarse exitosamente.
En lo relativo a la perspectiva de género, creemos que toda actividad de investigación está atravesada por cuestiones de género. El proyecto contempla medidas específicas en esta dirección, y propone una articulación muy potente con el proyecto InES de Género, que también se está ejecutando actualmente. Esta colaboración permitirá identificar y abordar las necesidades particulares de las investigadoras, así como ofrecerles apoyo en áreas que puedan ser especialmente relevantes para ciertos segmentos de la comunidad en particular.
Efectivamente, el proyecto enfrenta el gran desafío de promover un cambio duradero al interior de la UDP en lo relativo a las prácticas de ciencia abierta. Como cualquier cambio institucional, es un reto importante, pero confiamos en que las energías están puestas tanto a nivel del liderazgo de la Universidad como de la comunidad para avanzar en esta dirección. Es una tendencia global y es sumamente importante que nosotros, como investigadores de la UDP y, nuestra Universidad, no nos quedemos atrás en este movimiento que está cobrando cada vez más relevancia en diversos lugares y que también está siendo fuertemente impulsado por entidades nacionales.