Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Académicos UDP son seleccionados en la nómina para adjudicación de Concurso Fondecyt Regular 2019

23 / 01 / 2019

13 son los proyectos que podrían llegar a recibir financiamiento para su desarrollo este año.

La nómina de proyectos seleccionados para postular a adjudicación del Concurso Fondecyt Regular 2019 fue recientemente publicada y de 518 investigaciones, académicos UDP son autores de 13 de ellos, en las áreas de medicina, psicología, periodismo, derecho, ciencia política, filosofía, astronomía y educación.

Desde la Facultad de Medicina, el académico Adrian Mundt es el autor de la investigación “Tasas de camas psiquiátricas y de población carcelaria en regiones emergentes”, cuya hipótesis indica que en América Latina (y posiblemente en otras regiones en el mundo) existe una escasez crítica de camas psiquiátricas, en comparación con los estándares mínimos recomendados para las economías de altos ingresos, y que la tendencia actual de eliminar instalaciones de hospitalización psiquiátrica se ha asociado a un incremento de las tasas de personas privadas de libertad. Dado el alcance del estudio, su realización implicará la formación de una red internacional de investigación incluyendo países de medianos y bajos ingresos a nivel mundial.

En Psicología, son tres los proyectos que fueron propuestos para adjudicación: “Rol Neuromodulador del contexto en la percepción social”, liderado por la académica de la Facultad de Psicología UDP, y Doctora en Ciencia Cognitiva y Neurociencia, Alejandra Rossi, propuesta que postula que el procesamiento de claves sociales es condición fundamental de la comunicación, y que el entorno social y cultural en el que nos desarrollamos es inseparable del ejercicio cognitivo, por lo que si se modula el contexto de interacción socio-afectiva en el que la cognición se enmarca, también debería modularse esta última. De esta forma, este proyecto busca profundizar en el conocimiento del rol neuromodulador del contexto en la percepción social a través de un diseño experimental novedoso con el fin de evidenciar los efectos de la modulación contextual en diferentes niveles de complejidad: respuestas conductuales, de historia de vida, neuroendocrinas y neurofisiológicas. Además, se propone integrar de manera activa el contexto, fortaleciendo el concepto de cognición situada.

El segundo proyecto en el área de la psicología, corresponde al de la profesora y codirectora del Centro de Estudios en Psicología Clínica y Psicoterapia (CEPPS-UDP), Alemka Tomicic, y se titula “Desarrollo de un Modelo Comprensivo de Psicoterapia con Pacientes LGBT: Estudio Cualitativo de las Experiencias de Pacientes y de Psicoterapeutas”. Esta investigación busca estudiar la psicoterapia con pacientes LGBT, considerando las experiencias subjetivas de sus participantes, con el objetivo de desarrollar un modelo comprensivo que integre las especificidades del proceso psicoterapéutico en la diversidad sexual y de género.

Y la tercera propuesta relacionada a la psicología, viene del académico Mariano Ruperthuz, con su proyecto “El rol de la higiene mental en la definición del modelo de atención psiquiátrica en Chile (1917-1954)”, el cual desde una perspectiva histórica, busca reconstruir el capítulo local del movimiento higiénico mental internacional en nuestro país, impulsando cambios significativos en la asistencia psiquiátrica, inaugurando alternativas preventivas al asilo psiquiátrico e implicando la creación de dispensarios, trabajo en las escuelas y la asistencia social.

Desde la Facultad de Comunicación y Letras, el profesor Andrés Scherman junto a la co-investigadora Nicolle Etchegaray -ambos académicos de la Escuela de Periodismo- presentó el proyecto “Inmigración en Chile: cobertura e impacto de los contenidos difundidos por los medios de comunicación en las percepciones de las audiencias”, el cual busca investigar la forma en que los inmigrantes que viven en Chile son retratados por los medios de comunicación en distintas plataformas (diarios impresos, radio, televisión y portales de noticias en internet) y si los encuadres que los medios usan de forma predominante para mostrar a los inmigrantes tienen impactos (positivos o negativos) en las percepciones  de sus usuarios respecto de la presencia de extranjeros en el país. Algunos de los resultados que se busca alcanzar con este estudio, son ampliar la comprensión del papel que juegan los medios de comunicación en la representación pública de grupo minoritarios, como los inmigrantes; conocer si existen diferencias en la cobertura periodística de la inmigración en las distintas plataformas mediales estudiadas; establecer si contenidos similares tienen impactos diferentes sobre las audiencias, dependiendo la plataforma en que son difundidas; y establecer si los aspectos formales de las noticias (ej. ubicación, extensión, tipo de imágenes utilizadas, etc.) pueden potenciar la influencia de sus contenidos.  

Mientras tanto, en la Facultad de Derecho son tres los académicos que quedaron seleccionados en la nómina Fondecyt Regular 2019 con sus proyectos: Carlos Pizarro, Mauricio Duce y Héctor Hernández. La investigación liderada por el primero se titula “Configuración dogmática de la prescripción extintiva aplicable en el derecho civil chileno” (N° 1190472), la cual tiene como premisa que la regulación de la prescripción extintiva en el Código Civil es ambigua, insuficiente, incoherente y desadaptada al actual derecho de las obligaciones, siendo el objetivo general de la investigación lograr una propuesta dogmática sobre la prescripción extintiva y una propuesta de proyecto de ley que establezca un orden deseable en torno a esta.

Por su lado, el académico Mauricio Duce,  investigará los “Mecanismos de corrección y reparación de condenas e imputaciones erróneas: un análisis dogmático, empírico y comparado”. En la descripción del proyecto se establece que “no existe sistema de justicia criminal en el mundo que pueda impedir que en algunos casos se cometan errores. Dentro de la multiplicidad de los mismos, el foco de esta investigación estará en aquellos que se traducen en la condena de una persona inocente (“condenas erróneas”) y en otros que se producen al adoptarse decisiones equivocadas en etapas previas al juicio sin llegar a una sentencia definitiva, por ejemplo, casos con prisión preventiva extendida y con posterior sobreseimiento del imputado basado en un aspecto que se conocía desde temprano en el desarrollo de la investigación y que pudo haberse detectado mucho antes si se hubiera actuado con diligencia (“imputaciones erróneas”)”. El proyecto también pretende indagar sobre el diseño legal y funcionamiento práctico de los mecanismos para corregir y reparar las condenas e imputaciones erróneas.

Y también en Derecho, el profesor Héctor Hernández dirige el estudio “Sub-inclusión y sobre-inclusión en el tratamiento jurídico-penal de la corrupción: el desafío de la ‘sintonía fina’”, el cual co-investigará con los profesores Jaime Couso y Fernando Londoño. La investigación trata sobre el tratamiento jurídico-penal de la corrupción en Chile desde la perspectiva específica de los desafíos de delimitación entre conducta corrupta punible y conducta legítima.

En el ámbito de la ciencia política, el académico de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia y director de la Escuela de Ciencia Política UDP, Fernando Rosenblatt, propuso como tema de investigación “El impacto del Big Data en las Organizaciones Partidarias en América Latina”. La idea del proyecto es analizar usos y efectos del Big Data sobre organizaciones partidarias. Se espera que uno de los principales hallazgos tenga relación con ir más allá de los mitos sobre los efectos y usos del Big Data en la política hoy. Parte de los objetivos de la investigación es comprender cuáles son sus usos y mecanismos y la manera en que incide sobre el involucramiento político de las personas en los partidos.

Desde el Instituto de Filosofía UDP, el académico Hugo Herrera lidera (con la profesora Aïcha Messina como co-investigadora) el proyecto “Schmitt frente a Gadamer. El pensamiento de la comprensión jurídica como hermenéutica de la existencia”, el cual  intenta, a partir de una consideración de toda la obra de Carl Schmitt y de la atención a la teoría de la comprensión desarrollada por Gadamer, someter a prueba la hipótesis que postula que en la base del pensamiento de Schmitt radica una teoría general de la comprensión, desarrollada a partir de una reflexión sobre la comprensión jurídica. Se trata de una teoría que considera reflexivamente las condiciones de la comprensión y se distancia de posiciones comprensivas extremas, que Schmitt identifica con lo que llama, usando una terminología neokantiana, “substancialismo” y “funcionalismo”.

En el área de la astronomía, los académicos del Núcleo de Astronomía UDP, Roberto Assef y José Luis Prieto presentaron para adjudicación un proyecto cada uno: “Galaxias con Núcleos Activos Seleccionadas en el Infrarrojo Mediano: Galaxias Oscurecidas por Polvo Caliente y Transientes Luminosos Oscurecidos” y “Restricción de la Física, Progenitores y Mecanismos de Explosión de Transientes Estelares a través de Múltiples Sondas de Observación” respectivamente. El primero, se concentra en usar observaciones en infrarrojo, principalmente hechas por la misión satelital Wide-field Infrared Survey Explorer o WISE de NASA, para estudiar distintos aspectos de agujeros negros supermasivos activos; y el segundo tiene como objetivo realizar un conjunto de observaciones, principalmente en longitudes de onda ópticas, para poder tratar de entender los mecanismos de explosión y progenitores de explosiones de supernova, erupciones de estrellas masivas, y destrucciones de estrellas por agujeros negros supermasivos.  

Finalmente, en la Facultad de Educación, el académico y Director del Centro de Desarrollo de Liderazgo Educativo UDP (CEDLE) José Weinstein Cayuela dirige el proyecto “Confianza relacional en la educación media. Un estudio en liceos públicos cientifico-humanistas y técnico-profesionales de la región metropolitana”, investigación que se basa en el postulado de que, en el caso de las organizaciones escolares, se ha acumulado recientemente cierta evidencia respecto de la confianza existente al interior de las escuelas básicas –que constituye un elemento esencial para que ellas puedan desarrollar trayectorias sostenidas de mejoramiento escolar. No se tiene, en cambio, evidencia alguna sobre la confianza existente al interior de los liceos de enseñanza media, un nivel de enseñanza que presenta grandes desafíos de sentido, organización curricular  y resultados -por lo que ha sido catalogado como el de mayor complejidad dentro del sistema educacional chileno. Es así como el proyecto pretende investigar dicha confianza en la inexplorada realidad de los liceos, que, en particular en sus establecimientos públicos, presenta desafíos mayores para la educación nacional.

 

Compartir:
Skip to content