Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Recomendaciones

17 / 11 / 2020

Si bien la llegada de la primavera comúnmente se asocia con emociones positivas, de luminosidad y florecimiento, a algunas personas les sucede justamente lo contrario. El Dr. Julio Armijo, psiquiatra y académico de la Facultad de Psicología nos explica en qué consisten los trastornos afectivos estacionales, cómo detectarlos y entrega recomendaciones para afrontarlos.

Cambios del ánimo con patrón estacional

Dr. Julio Armijo, psiquiatra y docente de la Facultad de Psicología

El trastorno afectivo estacional (seasonal affective disorder: SAD”) es un cuadro caracterizado por la aparición, durante al menos 2 años consecutivos, de episodios depresivos recurrentes en una misma época del año (i.e otoño o invierno) con remisión total en una característica época del año (i.e primavera-verano).

Su prevalencia de vida es aproximadamente o.4 %, pero varía hasta un 9,7% en latitudes nórdicas.

La época más frecuente de depresión es el invierno debido al acortamiento del fotoperiodo –el ciclo día/noche- presentando depresiones caracterizadas por hipersomnia diurna, aumento del apetito y del peso, con incremento de ingesta de hidratos de carbono (“depresiones atípicas”); no obstante, los síntomas “típicos” de depresión (baja ánimo, baja de peso y apetito, falta de energía, sentimientos de culpa) también pueden estar presentes. Solo un pequeño subgrupo de pacientes presenta episodios depresivos recurrentes estacionales en primavera.

Entre los factores etiológicos encontramos: disfunciones el ciclo circadiano (retardo de fase), acortamiento del fotoperiodo (ciclo luz/oscuridad), disfunción serotoninérgica (genotipos del receptor de serotonina HTR2A y variante corta de la región promotora del gen del transportador de serotonina 5-HTTLPR) y genética (historia familiar en familiares de primer grado y gemelos).

Distinto es lo que con frecuencia oímos acerca de que la primavera es un periodo sensible para la descompensación de los trastornos del ánimo. En ese sentido, no es poco frecuente que en primavera se observen fenómenos de estacionalidad de episodios del ánimo en pacientes con un trastorno afectivo bipolar, donde se presentan cambios en la polaridad del ánimo hacia una manía o hipomanía en el periodo de primavera – episodios fásicos de exaltación del ánimo, euforia, aumento de la velocidad del pensamiento y la actividad- asociados al cambio del fotoperiodo, interrupciones del patrón de sueño, cambios a través de zonas horarias (por viajes) o el uso de antidepresivos  -contraindicados en el  trastorno bipolar-. No es poco frecuente observar en estos pacientes la aparición de síntomas mixtos –coexistencia de síntomas de la polaridad depresiva y maniaca en una misma fase- que tienen riesgo de suicidio.

Hasta un 20% de los pacientes con SAD pueden tener un trastorno bipolar (tipo II más frecuente).

En la nosología actual (DSM-V) el “patrón estacional” es un especificador tanto del cuadro de depresión mayor recurrente como del trastorno afectivo bipolar.

El tratamiento del SAD está basado fundamentalmente en la terapia lumínica (dosis de 5000 lux por día temprano en la mañana) durante el periodo otoño-invierno asociado a inhibidores de la recaptación de serotonina –ISRS- como fluoxetina, sertralina o citalopram y psicoterapia cognitivo conductual coadyuvante para manejo de distorsiones cognitivas propias de la depresión y psicoeducación sobre el manejo del ciclo circadiano y ciclo de sueño-vigilia.

En el caso de las descompensaciones estacionales en el paciente con trastorno afectivo bipolar, el tratamiento es un estabilizador del ánimo (litio, anticonvulsivantes o antipsicóticos atípicos).

Es importante consultar por estos cuadros con un psiquiatra cuando algunos de estos síntomas están presentes, ya que los tratamientos han demostrado altas tasas de remisión con pocos efectos secundarios siempre y cuando se ocupe el tratamiento adecuado para cada uno de ellos.

Referencias
Stephen j. Lurie et al. Seasonal Affective Disorder. American Family Physician. November, 2006. Vol 74, No 9. 1521-24
Ike Iheanacho (editor). Management of seasonal affective disorder. BMJ Group-DTB. November, 2009.Vol 47.No 11.
Chang-Ho Sohn et al. Update on the Biology of Seasonal Affective Disorder. CNS Spectr. 2005;10(8):635-646
Schneck Cristopher. Treatment of rapid cycling bipolar disorder.J Clin Psychiatry 2006;67 (suppl 11):22-27
Åsa westrin . Seasonal Affective Disorder: A Clinical Update. Annals of Clinical Psychiatry, 19[4]:239–246, 2007

Compartir:
Ir al contenido