Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Recomendaciones

30 / 07 / 2020

En estos meses de cuarentena, emociones como el agobio y ansiedad se han hecho presentes. Esta semana Sofía Henríquez, secretaria de estudios de la Facultad de Psicología, entrega algunas orientaciones para poder realizar un descanso efectivo en este contexto, considerando además el periodo de vacaciones de los estudiantes universitarios. 

– ¿Cómo lograr hacer un descanso efectivo (desconexión) sin poder salir de casa?

En un contexto de crisis sanitaria tal como la que estamos viviendo hoy, resulta complejo hablar de estrategias genéricas, ya que eso implicaría obviar las enormes diferencias que existen en los diversos hogares, respecto de roles, responsabilidades, condiciones materiales, etc. Es por eso, que resulta muy importante que cada persona pueda hacer un proceso reflexivo en que identifique aquellas actividades, prácticas, pensamientos que le permiten conectarse con algo diferente del contexto, o al menos desconectarse un poco de él. Lo más evidente sería señalar que si está en un periodo de descanso, intente hacer cosas diferentes de las que realiza usualmente. A lo que me refiero con esto, es que si está conectado/a a las pantallas por trabajo o estudios, acceder a otras formas de ocio y entretención como lectura, juegos de mesa, relacionarse con amistades o cercanos, intentar hacer alguna actividad física, entre otros.

– ¿Qué actividades se recomiendan potenciar?

Resulta relevante poder potenciar áreas que no se están relacionadas con el trabajo o proceso educativo, como son por ejemplo el ocio, la entretención, el descanso, los hobbies.

Las tareas domésticas y roles de cuidado se tornan más demandantes en un contexto de cuarentena, pero es necesario equilibrar dichas actividades con las anteriormente mencionadas.

El ejercicio físico resulta muy positivo para reducir la ansiedad, como también disfrutar de actividades como cocinar, (más allá de que sea una obligación), lectura de temas no relacionados al contexto y que apunten a temas que me interesa profundizar, o que me desconectan de lo actual como una novela, poesía, etc. También, hay disponible en muchas plataformas digitales actividades como teatro, visitas a museos, stand up, entre otras.

Como ven no hay una manera de vivir el momentos de desconexión en la pandemia.

También podríamos pensar este momento como un momento óptimo para desarrollar esas áreas que siempre nos generaron interés pero que nunca les dedicaron tiempo, como por ejemplo aprender a bailar algún estilo musical, canto.

Es muy importante también, mantenerse socialmente conectado, seguir vinculándose con nuestro entorno más cercano, ver amigas en modo online, etc.

– ¿Basta con cambiar la rutina para lograr descansar?

Los niveles de preocupación y de incertidumbre con los que estamos viviendo actualmente, influyen negativamente en nuestra capacidad de descanso. No basta con cambiar la rutina para lograr el descanso, en absoluto. En la búsqueda de nuevas estrategias para lograr el descanso, puede que nos encontremos con que no son efectivas y eso nos genere mayor grado de insatisfacción, agobio y cansancio. Es por lo anterior, que lo que resulta más importante es identificar, dentro de lo que hago, aquello que me aporta más relajo, o cual es la estrategia más efectiva. Llenarnos de actividades o bien ponernos metas imposibles sólo puede aumentar nuestros niveles de estrés y la imposibilidad de descansar.

– ¿Cómo dar buen uso a las herramientas tecnológicas en vacaciones, sin que mantenga el agobio del encierro?

El equilibrio es clave: usar las herramientas tecnológicas que también aportan entretención sin abusar de ellas porque hoy, son nuestra fuente de estudio también. Entonces, se sugiere diversificar las herramientas, y dentro de una misma herramienta, acudir a distintas fuentes. Algo clave es no esperar y no forzar a tener el mismo nivel de rendimiento, aceptar que vamos a estar más removidos emocionalmente, y no usar los mismos parámetros que usamos habitualmente para nuestras reflexiones, nuestras relaciones, etc.

A fin de cuentas, hay que ser compasivo y comprensivo consigo mismo/a. No ponerse en situaciones imposibles. Aceptar que estamos al límite pues no estamos programados para vivir en confinamiento.

Compartir:
Ir al contenido