AGENDA
08 / 09 / 2025
En el marco del natalicio de Nicanor Parra, el viernes 5 de septiembre la Universidad realizó el conversatorio Nicanor Parra, físico: ciencia y antipoesía en el laboratorio del lenguaje. La actividad reunió a un variado grupo de especialistas con el objetivo de exponer las dos caras del poeta: desde las ciencias, como físico, y desde el lado humanista, como poeta y artista.
La instancia contó con la participación de Paloma Ávila, periodista y directora de CNN Futuro; Kurt Folch, poeta, traductor y profesor de la Escuela de Literatura Creativa UDP; Leopoldo Soto Norambuena, Doctor en Física y presidente de la Sociedad Chilena de Física; Victoria Ramírez Mansilla, poeta y editora; Marcelo Porta, fotógrafo y cineasta. Además, fue moderado por Alejandro Martínez, director de Archivos y Cultura UDP y Patricio Fernández, director de Democracia UDP.
Durante la conversación, los participantes contaron sus experiencias personales y profesionales con el artista, Nicanor Parra, resaltando el humor, la poesía, su aporte como físico y docente en la Universidad de Chile, entre otros. Cabe destacar, que el poeta estudió las carreras de matemática y física en el Instituto Pedagógico de la misma casa de estudio.
El diálogo partió con el físico Leopoldo Soto, quien recordó que fue estudiante de Nicanor Parra en la Universidad de Chile: “Nicanor no hizo constitución de la física como investigador. Su contribución fue que ayudó a distribuir la física en Chile a través de la antipoesía, y como se sabía que era profesor de física, no hay ningún físico en Chile que no sepa que Nicanor había estudiado física”.
Por su parte, el cineasta y fotógrafo Marcelo Porta relató su trabajo con el poeta, registrando sus clases como profesor. Asimismo, destacó que logró ir a Oxford por un mapa a mano alzada que realizó Nicanor sobre su estadía en la universidad: “Nicanor se declara un alumno irregular, porque al poco rato empiezan a ir a clases (…). Yo me fui allá a Oxford, y lo llamé por teléfono. Yo le contaba a todo el mundo que grabé también más de tres semanas en Oxford, y ahí sí, porque no me recibía en casa, pero sí lo llamé desde Oxford, ahí me contestaba el teléfono, porque Nicanor tenía una personalidad particular.”
La poeta Victoria Ramírez destacó la forma lógica de pensar y escribir del físico: “Creo que en general un buen poema siempre se sostiene por sí mismo, y Parra tiene eso, cuando uno lo lee, y en general son casi todos buenos poemas. Entonces, bueno, yo creo que es también una manera de pensar. Creo que cuando uno lee a Parra, entiende que tiene una manera lógica de pensar, que al mismo tiempo todo el rato se está tratando de romper con eso”.
Por su parte, Paloma Ávila mencionó su acercamiento con Parra tras varios intentos fallidos por contactarlo, hasta que logró que respondiera el teléfono, no sin antes pasar por el filtro de la señora que trabajaba en la casa. La periodista recuerda que ese día llovía mucho y le pidió que solo le dijera una frase “dígale que hoy yo le voy a llevar sopaipillas pasadas y le voy a contar dos chistes. Entonces, la señora dice: que le van a contar dos chiste y Parra, me contesta el teléfono y me dice: ¿Usted cómo se llama? Paloma. Ah, se llama Paloma. Venga nomás”.
Además, señaló lo que significó para ella volver a leer su obra, señalando como el poeta transformaba el lenguaje en un experimento: “eso es muy la vida del científico, de eso se trata todo: de pensar desde afuera, desde un lugar distinto, y de cuestionar lo visible a través de lo invisible, que yo creo que es muy elocuente en su poesía. Y también es muy claro por qué usa el humor”.
Finalmente, Kurt Folch subrayó la doble militancia del arista: “Creo que no haya mucha discusión en el sentido de que la poesía y la ciencia tienen el mismo origen. Eso es lo que se suele decir, estamos hablando de tiempos pretéritos, pero tienen el mismo origen. O que la reflexión científica y la reflexión poética comparten ese primer paso en la historia de la ciencia y del lenguaje.”
De esta manera, la Universidad homenajeó al artista y físico en un nuevo año de su natalicio.