AGENDA
Como un reconocimiento a su destacada trayectoria profesional y aporte a la cultura, tanto en el ámbito nacional como internacional, la Universidad Diego Portales ha conferido la distinción Doctorado Honoris Causa, Profesora o Profesor Emérito, y Profesora o Profesor Honorario a las siguientes personas:
El grado de Doctor Honoris Causa es entregado en reconocimiento a los más altos logros intelectuales y académicos de una persona externa a la institución. Su contribución y méritos en algún ámbito del saber deben ser de excelencia pública y de relevancia internacional.
La distinción debe ser propuesta por el rector y aprobada por el Consejo Directivo Superior de la Universidad.
Reconocimiento entregado en noviembre de 2024.
Francisco Muñoz Conde (1945) es uno de los referentes más importantes del Derecho Penal en España. Su producción intelectual incluye numerosos libros, capítulos y artículos, los que han sido publicados en varios idiomas, así como una serie de reconocimientos que lo posicionan entre los más destacados de su generación. Entre estas distinciones, destaca el Premio a la Investigación de la Fundación Alexander von Humboldt, otorgado en 1999, que lo convierte en el primer jurista de lengua española en recibirlo.
A lo largo de las décadas, también ha realizado numerosas colaboraciones con universidades como Columbia, Pace (Nueva York), Kyoto, Tsukuba y Renmin de Pekín, entre otras. Asimismo, ha incursionado en áreas que hoy son fundamentales en la disciplina, como el Derecho Penal Internacional, la justicia transicional y la historia contemporánea del Derecho y del pensamiento penal.
Ensayista, crítica literaria, traductora y editora. Nació en Santiago en 1943. Fundadora e integrante de varias iniciativas culturales, como la revista Taller de Letras, la Revista de Crítica Cultural y la Academia Imaginaria. Su trabajo aborda diversas manifestaciones artísticas que incluyen literatura y artes visuales. Fue ganadora del Premio Altazor en 2010 por el libro Enrique Lihn, vistas parciales (2009) y, en 2018, recibió el Premio municipal de Literatura por su ensayo Redefinir lo humano: las humanidades en el siglo XXI (2017).
Filósofa de la Universidad de Chile, se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Posee una larga trayectoria docente en diversas universidades en Chile y el extranjero. Es profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico, donde enseñó durante décadas. Fue una de las sociedades fundadores, en 1965, del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Fue Presidenta de la Sociedad Chilena de Filosofía y es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Entre sus obras destacan Filosofía a destiempo: El mundo ético (1989); Luces oblicuas (1997); Wittgenstein: Reorientación de la filosofía (1997); Seis ensayos sobre Heidegger (1999); Ideas y ocurrencias (2001- Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura); Cabos sueltos (2003); Nativos de este mundo (2004); Verdad y sentido en La crisis de Husserl (2004); Incursiones (2007); Sloterdijk y Heidegger (2008). Algunos premios recibidos son: Condecoración al Mérito Amanda Labarca (2007), el Premio Jorge Millas (2006); el Premio Altazor (otorgado en varias ocasiones) y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2011.
Elizabeth Anderson, experta en ética, filosofía política y feminismo, nació el 5 de diciembre de 1959 en Estados Unidos. Doctora en Filosofía por la Universidad de Harvard, Anderson es también académica de la Universidad de Michigan y cuenta con un destacado reconocimiento en materia de ética, filosofía política y teoría feminista. La revista británica Prospect la mostró como una de las 50 figuras del pensamiento más relevantes de los últimos años, además, la revista The New Yorker tituló su perfil como: “La filósofa que está redefiniendo la igualdad”.
Nacido en Arequipa (Perú) en 1936, inició su carrera literaria y periodística a los 16 años con el estreno del drama La huida del Inca (1952), pieza de escaso éxito. Poco después ingresó a la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. En la capital peruana fundó Cuadernos de Composición (1956-1957), junto con Luis Loayza y Abelardo Oquendo, y luego la Revista de Literatura (1958-1959), erigiéndose en estas publicaciones como abandonado de un grupo que reaccionaba contra la narrativa social y documentalista de aquel entonces. A finales de los años 50 pudo finalmente viajar y establecerse en Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres. Publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1963) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. A esta publicación le siguieron, entre otras, las aclamadas: “La ciudad y los perros”, “La casa verde”, “Pantaleón y las visitadoras”, “La tía Julia y el escribidor”, “Los cuadernos de don Rigoberto”, “La fiesta del chivo”, “El héroe discreto” y la más reciente, “Cinco esquinas”. Su trayectoria literaria se vio coronada en el año 2010 al recibir el Premio Nobel de Literatura, el que se sumó al “Premio Príncipe de Asturias”, recibido en 1986; “Premio Planeta”, en 1993; y el “Premio Cervantes”, en 1994. Además de estos reconocimientos, Mario Vargas Llosa, ha sido distinguido con el título doctor honoris causa en diversas universidades del mundo, además de la UDP, como: Universidad de Salamanca, Universidad de Boston, Universidad de Génova, University College of London y Universidad de Yale.
Mo Yan, cuyo nombre real es Guan Moye, es un escritor chino que nació en Gaomi, Shandong, el 17 de febrero de 1955. Su pseudónimo significa “no hables”, en recuerdo a su infancia ya la Revolución Cultural maoísta, durante la que sus padres le decían constantemente que no hablara para no decir nada inconveniente. Tras trabajar en una fábrica de petróleo, Mo Yan consiguió ingresar al Ejército Popular de Liberación chino. Siendo soldado empezó a escribir, y al conseguir un puesto en la Escuela de Arte y Literatura del Ejército, pudo dedicarse por completo a esta afición. Se hizo conocido en occidente gracias a la adaptación de dos de sus novelas a la película Sorgo rojo, dirigida por Zhang Yimou, y reconoce estar influenciado por escritores occidentales, en especial Gabriel García Márquez, Tolstói y Faulkner, aunque se le conoce sobre todo como “El Kafka Chino”. Fue candidato al Premio Neustadt de 1988 y al Premio Man Asian en 2007. En 2009 obtuvo el Premio Newman de Literatura China. Varias de sus obras fueron prohibidas en su país natal, de entre las que destacan Grandes pechos, amplias caderas, una visión de la historia china a través de los ojos de una mujer. En 2012 recibió el máximo galardón de la Academia Sueca, el Premio Nobel de Literatura.
Reconocimiento otorgado el 15 de diciembre de 2022.
La Universidad Diego Portales otorgó el reconocimiento de Doctor Honoris Causa al destacado economista Ricardo Hausmann, fundador y director del Laboratorio de Crecimiento del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, y experto en crecimiento económico, mercados emergentes y finanzas internacionales.
El nombramiento responde a las relevantes contribuciones que Hausmann ha hecho a la disciplina a lo largo de su trayectoria, que incluye haber dirigido el Centro para el Desarrollo Internacional (Center for International Development, CID) en Harvard (2005-2019), y desempeñarse como Profesor de Práctica de Desarrollo Económico en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la misma universidad (2005-2019). Actualmente, junto con dirigir el Growth Lab desde 2006 –que ha logrado posicionar como uno de los centros de investigación sobre desarrollo internacional más reconocidos e influyentes en el mundo– se desempeña como Profesor Rafik Hariri de Práctica de Economía Política Internacional en la misma escuela de Harvard.
La distinción de Profesora o Profesor Emérito se otorgará a académicos y académicos de la más alta jerarquía (profesoras y profesores titulares) que se han retirado formalmente de la Universidad, habiendo realizado una contribución significativa a su campo disciplinar respectivo y al desarrollo de la Universidad Diego Portales.
Las Profesoras y Profesores Eméritos podrán o no mantener la relación contractual o laboral con la universidad. A su vez, tendrán acceso privilegiado a las ceremonias de la Universidad y actividades de extensión. También podrán acceder al uso de la biblioteca de manera equivalente al cuerpo académico de jornada regular. De manera voluntaria podrán participar en proyectos de actividades, charlas, guía de tesis y clases de pre y posgrado.
El reconocimiento debe ser propuesto al rector por el decano/a respectivo/a y deberá contar previamente con la aprobación del Consejo de Facultad correspondiente. A su vez, el rector deberá proponer la distinción al Consejo Directivo Superior para su aprobación.
Agustín Squella es Premio Nacional de Humanidades y Ciencias (2009) y Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Posee una extensa trayectoria en el ámbito de la docencia y es autor de un sinnúmero de artículos sobre teoría de los derechos humanos, pensamiento jurídico contemporáneo y argumentación jurídica. Entre 1990 y 1998, fue Rector de la Universidad de Valparaíso y, hasta inicios de 2024, fue integrante del Consejo Directivo Superior de la UDP. Además, es miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Entre sus obras destacan: Derechos humanos (2019), John Stuart Mill, un disidente liberal (2018) y ¿Y ahora qué? Digresiones sobre derecho, poder y nueva Constitución (2019).
El profesor Brunner es doctor en sociología por la Universidad de Leiden con especialidad en análisis comparado de políticas y sistemas educativos, análisis cultural y procesos de transformación del campo intelectual. Profesor titular de La Universidad Diego Portales, actualmente dirige la Cátedra Unesco de Políticas Comparadas de Educación Superior y el Doctorado de Educación Superior ofrecido conjuntamente con la Universidad de Leiden.
Es miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile. Integra los Consejos Directivos del Centro de Estudios Públicos (CEP), de la Universidad Católica de Temuco, del Consejo de la Fundación Prohumana y del Consejo de la Corporación Centro Educacional de Alta Tecnología de la Región del Bío Bío.
Ha trabajado en 45 países del mundo con diferentes universidades y centros de investigación además de organismos internacionales como la OCDE, el Banco Mundial y la UNESCO; y forma parte de comités editoriales de 10 revistas académicas internacionales en áreas de su especialidad.
Destaca también, su importante labor en el servicio público, donde ejerció los cargos de Ministro Secretario General de Gobierno, presidente del Consejo Nacional de Televisión, presidente del Comité Nacional de Acreditación de Programas de Pregrado, vicepresidente del Consejo Superior de Educación, y miembro del Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad y del Consejo de Ciencias del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT)
José Joaquín Brunner es además autor o coautor de más de cincuenta libros, dentro de los que se encuentran: “Compromiso con la Educación. Reflexiones y Críticas en Torno a la Reforma”, “Nueva Mayoría, fin de una ilusión” y “Educación Superior en Chile”.
Abraham Santibáñez Martínez es Premio Nacional de Periodismo 2015. También es periodista de la Universidad de Chile y, en 1968, fue parte de la reformulación de la revista Ercilla. En 1977 creó la revista Hoy y, entre 1990 y 1994, fue director del diario La Nación. También fue uno de los fundadores de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales, donde enseñó Ética Periodística. En lo gremial, fue presidente del Colegio de Periodistas entre los años 2008 y 2010. Además, 2009, fue incorporado como Miembro de Número de la Academia Chilena de la Lengua.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia y Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Chile. Ha realizado diversas investigaciones respecto de pensadores como Marx, Hegel, Gramsci, Lukacs, Kant, Nietzsche, Heidegger y Derrida, entre otros. Entre sus publicaciones destacan textos como Chile, tiempos interesantes. A 40 Años del Golpe Militar (2013), De lo extraordinario. Nominalismo y Modernidad (2013), El filósofo como productor. Ensayos sobre Filosofía y Política del Acontecimiento (2019) y La modernidad como excepción y milagro (2020).
Médico Cirujano de la Pontificia Universidad Católica de Chile (1974); especializándose posteriormente en Ginecología y Obstetricia en la Universidad de Chile. Posteriormente, como becario de la Organización Mundial de la Salud, se especializó en medicina Reproductiva en la Universidad de Sheffield, Inglaterra y en la Universidad de Ghent, Bélgica. Ha recibido varias distinciones entre las que destacan, “clinical Science Award” otorgado por la Sociedad Europea de Reproducción y Embriología (ESHRE) en 2007; “Doctor Honoris causa” por la Universidad de Antofagasta, Chile y Fellow del American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG) en 2008. En diciembre de 2016 es incorporado a la Academia Nacional de Medicina de Francia. El Dr. Zegers además es fundador y director responsable del Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida; fundador y primer presidente de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida; cofundador y vicepresidente del International Committee por Monitoring Assited Reproductive Technology (ICMART), responsable del registro mundial de reproducción; y asesor de la Organización Mundial de la Salud, en salud sexual reproductiva, entre otros nombramientos. Actualmente se desempeña como Director del Programa de Ética y Políticas Públicas en Reproducción Humana de la Universidad Diego Portales.
Otto Dörr es médico de la Universidad de Chile, Doctor en Medicina de la Universidad de Heidelberg y especialista en psiquiatría y psicoterapia de la misma universidad. Es Profesor Titular de Psiquiatría de la Universidad de Chile y de la Universidad Diego Portales. También ha sido profesor por uno o más semestres en las universidades de Heidelberg, Madrid, Berna, París y Leipzig. Ha desarrollado una extensa labor científica, la que se ha concretado en más de 150 publicaciones en revistas, de preferencia internacionales. Es miembro de la Academia Chilena de Medicina y recibió el premio “Dr. Margrit Egnér” de la Universidad de Zürich y el premio por “Aportes extraordinarios a la especialidad”, de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. Esta misma sociedad lo nombró Maestro de la Psiquiatría en el año 2001. Fue nombrado “Miembro de Número” de la Academia de Medicina del Instituto de Chile. Sus libros más destacados son “Psiquiatría Antropológica: Contribuciones a una psiquiatría de orientación fenomenológico antropológica” (1995) y “Espacio y Tiempo vividos: Estudios de antropología clínica” (1996), ambos publicados en Chile por la Editorial Universitaria. El libro “La palabra y la música” (2007) publicado en Chile por Ediciones UDP, fue publicado también en el extranjero por la editorial alemana Königshausen & Neumann con el título “Das Wort und die Musik” (2011). Sus trabajos de traducción e interpretación más significativos son “Las Elegías del Duino” (1998) y “Sonetos a Orfeo” (2002) de Rainer Maria Rilke, publicados en Chile por la Editorial Universitaria y posteriormente en España por Visor Libros.
Raúl Zurita estudió en el Liceo Lastarria. Inició estudios universitarios de Matemáticas, aunque los interrumpió para dedicarse por completo a la literatura. Se licenció como Ingeniero Civil en Estructuras por la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso. Obtuvo la Beca de la John Simon Guggenheim Memorial Foundation, y se desempeñó como Profesor de Literatura en la California State University. Fue activo promotor del grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), que se enmarca dentro de lo que se conoce como Escena de Avanzada, y donde participa junto al sociólogo Fernando Balcells, y los artistas Lotty Rosenfeld, Juan Castillo y Diamela Eltit. En 1982 nace el poema La vida nueva, escrito en los cielos de Nueva York. Otra acción artística consistió en plasmar en el desierto de Chile sus versos “Ni pena ni miedo” en 1993, para que pudieran ser leídos desde el cielo. Con estas iniciativas intenta sobrepasar el concepto tradicional de literatura, acercándose al de arte total. Entre 1979 y 1993 Zurita escribe la trilogía Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982) y La Vida Nueva (1993), en la que recorre los más variados paisajes desde desiertos, playas, cordilleras, pastizales y ríos. Estas obras están consideradas entre las más importantes de su producción. En el año 2000 recibe el Premio Nacional de Literatura de Chile. A mediados del año 2006 publica Los Países Muertos. El libro trae consigo una fuerte polémica ya que en él se mencionan varios personajes del quehacer cultural nacional. A fines del 2007, publica en México Las ciudades de agua, y más adelante ese mismo año Cinco Fragmentos. Durante el 2008 continua publicando fragmentos de su última gran obra, titulada Zurita: un texto de más de 700 páginas donde pretende cerrar el ciclo de Purgatorio’ creando al mismo tiempo un intertexto con su obra de cabecera, La Divina Comedia. Entre sus obras, muchas de ellastraducidas al inglés, alemán, sueco, griego, árabe, italiano y ruso, destacan: El sermón de la montaña (1971); Areas verdes (1974); Purgatorio (1979); Anteparaíso (1982); Literatura, lenguaje y sociedad 1973-1983 (1983); El paríso está vacío (1984); Canto a su amor desaparecido (1985); El amor de Chile (1987); La vida nueva (1994); Poemas militantes (2003); INRI (2004); Los países muertos (2006); Poemas de amor (2007); Cinco fragmentos (2007); Las ciudades de agua (2008); In Memoriam (2008). Sus galardones: Premio Pablo Neruda, Santiago. (1988); Premio Pericles de oro, Italia. (1944); Premio Municipal de poesía, Por La Vida Nueva, Santiago. (1995); Premio Nacional de Literatura, Chile (2000).
Médico cirujano de la Universidad de Chile titulado en 1952. Realizó estudios de Bioquímica en la Universidad de Harvard (Beca Güggenheim) donde se desarrolló como Profesor Asociado. Fundador y director del INTA (Centro multidisciplinario y multiprofesional de la Universidad de Chile y, fundador y Presidente de CONIN, cargo que aún ejerce. Ha publicado 12 libros, entre los que destacan “Jaque al subdesarrollo” (1973); “Chile y sus recursos naturales” (1975); “Políticas de Alimentación y Nutrición en Chile” (1976); “Crear para Compartir y compartir para seguir creando” (1980); “La revolución de la Bioingeniería” (1988); “Chile en la Encrucijada” (1989); “Jaque al Subdesarrollo ahora” (1993) y “Desnutrición: El Mal Oculto” (2004). Ha recibido el Premio ICARE, por su capacidad de relacionar la investigación con la empresa; “Premio American Health Organization”, como el científico más destacado en el campo de salud pública en América; “Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas” en 1998; “Premio de Excelencia Académica” de la Sociedad Chilena de Pediatría, “Premio Bicentenario” en el 2005, y “Premio Nacional de Medicina” en 2012, entre otros. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Valladolid, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y Fellow del American Society for Nutritional Sciences (Sociedad Americana de Ciencias de la Nutrición).
Filósofa de la Universidad de Chile, se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid. Posee una larga trayectoria docente en diversas universidades en Chile y el extranjero. Es profesora emérita de la Universidad de Puerto Rico, donde enseñó durante décadas. Fue una de las socias fundadores, en 1965, del Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. Fue Presidenta de la Sociedad Chilena de Filosofía y es miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua. Entre sus obras destaca Filosofía a destiempo: El mundo ético (1989); Luces oblicuas (1997); Wittgenstein: Reorientación de la filosofía (1997); Seis ensayos sobre Heidegger (1999);Ideas y ocurrencias (2001- Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura); Cabos sueltos (2003); Nativos de este mundo (2004); Verdad y sentido en La crisis de Husserl (2004); Incursiones (2007); Sloterdijk y Heidegger (2008). Algunos premios recibidos son: Condecoración al Mérito Amanda Labarca (2007), el Premio Jorge Millas (2006); el Premio Altazor (otorgado en varias ocasiones) y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales en 2011.
Estudió derecho y filosofía en la Universidad de Chile. El 1954 obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad de Friburg (Alemania). Posee una larga trayectoria como profesor de filosofía en la Universidad de Chile y en la Universidad de Puerto Rico. Profesor emérito de la Universidad de Puerto Rico y profesor titular (jubilado) de la Universidad de Chile. Entre sus obras destacan Manuel Kant: estudio sobre los fundamentos de la filosofía crítica (1967), Philosophy of Geometry from Riemann to Poincaré (1978), Relativity and Geometry (1983), Creative Understanding: Philosophical Reflections on Physics (1990), La geometría del universo (1994), El Paraíso de Cantor (1998), The Philosophy of Physics (1999) y Relatividad y espacio tiempo (2003). En 2011 recibió junto a Carla Cordua el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
Economista marroquí, especializado en educación, es reconocido a nivel internacional por haberse desempeñado como coordinador de la red de educación terciaria del Banco Mundial. Además, ha proporcionado asesoramiento normativo y técnico sobre la reforma de la educación superior a gobiernos de más de 35 países de todo el mundo, así como también ha centrado sus esfuerzos en la planificación estratégica en un sinnúmero de universidades en América Latina y África.
Nicanor Parra nació en el seno de una de las familias más reconocidas de las artes y cultura chilena. Con su “Poemas y Antipoemas” (1954), produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamerica, y marcó la irrupción del modelo antipoético. Sus versos cargados de ironía, utilizan un lenguaje cotidiano, directo, con un ritmo que se adapta a la circunstancia a la que se refiere. Posicionado como uno de los principales poetas nacionales desde mitad del siglo XX, entre sus publicaciones se encuentran “Versos de Salón” (1962), “Canciones Rusas” (1967), “Obra Gruesa” (1969), “Artefactos” (1972), “Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui” (1977), “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979), “Chistes para desorientar a la policía” (1983), “Coplas de Navidad” (1983), “Poesía Política” (1983), “Hojas de Parra” (1985). Todas éstas revelan los lineamientos del modelo antipoético y cómo éste evoluciona en el tiempo. Entre los premios que ha obtenido por su obra destacan el Premio Nacional de Literatura el año 1969; el Premio Juan Rulfo (1991), en 2001 recibe el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; en 2011 se adjudicó el Premio Cervantes, máximo galardón de la literatura hispana, y en 2012 el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA – Chile) le otorgó el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Jurista, académica de derecho internacional en Derechos Humanos y la primera mujer en asumir la presidencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
El grado de Profesora o Profesor Honorario es entregado en reconocimiento a los logros intelectuales y académicos de una persona externa a la Universidad y que ejemplifican una contribución a la misión de la Universidad al más alto nivel.
La importancia de las contribuciones a un campo disciplinario particular, a la Universidad o a la vida pública en general son los elementos fundamentales al momento de otorgar esta distinción. Se espera que una Profesora o Profesor Honorario:
La distinción debe ser propuesta por el rector y aprobada por el Consejo Directivo Superior de la Universidad.
Reconocimiento entregado el 23 de abril de 2024.
La Profesora Stuvens es Ph.D, en Historia, Universidad de Stanford, MA en Historia y en Estudios Latinoamericanos, de U. Stanford. Licenciada en Historia, Universidad Católica de Chile y Periodista, Universidad de Chile.
Entre sus áreas de investigación se encuentran el rol de la mujer, la historia latinoamericana y el análisis de la religión y la política en el siglo XIX y XX en Chile, entre otros temas.
Periodista norteamericano nacido en California en 1957, escritor de la revista New Yorker desde 1998. Empezó su carrera periodística en 1979 en Lima, Perú. Ha recibido varios premios, incluyendo, el premio Reporteros del Mundo (2005); el premio Liberpress (2006), y el Premio José Couso (2007). En 2009, recibió el premio del Overseas Press Club de Nueva York por una crónica suya sobre gánsteres en Rio de Janeiro. En 2011, recibió un doctorado honoris causa de la universidad de Brunel en Londres por su contribución a las artes. En 2012, fue premiado por su trayectoria profesional por el Club Internacional de Prensa de España. En 2013, recibió el Maria Moors Cabot Gold Medal de la Universidad de Columbia, el Premis Internacionals Terenci Moix de Catalunya, y una citación por el Overseas Press Club por una crónica suya sobre Venezuela. Sus libros traducidos al español incluyen: Che Guevara: Una Vida Revolucionaria; La Caída de Bagdad; La Tumba del León: Despachos desde Afganistán; El Dictador, los demonios y otras crónicas (que es una antología de sus crónicas y perfiles iberoamericanas), y La herencia colonial y otras maldiciones, una colección de sus crónicas africanas.
Doctor en Artes y Humanidades, Wieviorka es un reconocido sociólogo francés, discípulo de Alain Touraine. Es experto en teoría del cambio social con énfasis en temáticas sobre movimientos sociales, terrorismo, racismo y violencia. Durante su juventud en Europa fue activista de la revolución estudiantil de Paris de Mayo de 1968. Ha sido miembro de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París y se ha desempeñado como presidente de la Asociación Internacional de Sociología entre los años 2006 y 2010. Entre sus áreas de interés se encuentra el concepto de multiculturalismo, además del debate jurídico y político en torno al reconocimiento de las diferencias culturales.
Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ex Director de la Escuela de Diseño de la UDP entre 1998 y 2000. Uno de los profesores fundadores de la Escuela de Diseño hace 20 años. En 2012 fue distinguido con el Premio al Sello de Excelencia en Diseño del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), en honor a su dilatada trayectoria promoviendo el desarrollo de la disciplina. Ha impartido cursos de Teoría e Historia, Talleres de primer y segundo año. Ha sido académico destacado en otras universidades, participando activamente en eventos en numerosas universidades nacionales, y también en Argentina, España, Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Grecia, Suecia, y un largo etcétera. Sus pares lo señalan como un “importante referente de la disciplina”. En 2006, Ediciones Universidad Diego Portales publicó el libro titulado “Esto no es una pipa. Es Diseño. Oscar Ríos” En este libro, el profesor Eduardo Castillo escribió que Oscar Ríos con su pensamiento “nos invita a ser universales”, en un contexto donde “la interpretación es más importante que la tenencia de la información, pues permite aproximarse a aquello que alcanzamos a conocer y a valorar”, como única manera de construir nuestro saber y nuestro hacer.
Domingo Asún Salazar es psicólogo y ex decano de la Facultad de Psicología de la UDP, se desempeñó como tal desde su fundación en 1982 hasta finales de 1997. Falleció el 7 de diciembre de 2015, pocos meses después de haber sido reconocido en UDP. Durante su trayectoria como experto en temáticas relacionadas a la salud y a la intervención psicosocial-comunitaria le permitió obtener diversos reconocimientos entre los que destacan el Premio Nacional del Colegio de Psicólogos en 1998. Desarrolló docencia universitaria en diversas instituciones educacionales del país, entre las que destacan: la Universidad de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad Academia Humanismo Cristiano, entre otras. Impartió clases en un amplio espectro de carreras y disciplinas vinculadas a las ciencias sociales, salud, psicología, trabajo social, sociología, antropología, medicina y terapia ocupacional, tanto a nivel de pregrado como en postgrado y magíster.
La periodista Mónica González es reconocida a nivel nacional por su labor como directora del Centro de Investigación Periodística (CIPER); institución sin fines de lucro que realiza reportajes de investigación denunciado casos de corrupción. Es autora de “Los secretos del Comendo Conjunto” (1989), junto a Héctor Contreras; “Chile entre el Sí y el No” (1988), junto a Florencia Varas; y “La Conjura. Los mil y un días del golpe” (2000). Fundó y dirigió la revista Siete + 7 y el Diario Siete. Fue subdirectora y editora de investigación del diario La Nación, subdirectora de la revista Cosas y reportera de investigación en las revistas Cauce y Análisis.
Destacado editor argentino, director literario y socio fundador de Ediciones de la Flor, que cuenta con más de 600 libros en catálogo. En 1970 comenzó publicando a Rodolfo Walsh y Quino. En el exilio fue Director del Departamento Difusión y Distribución de la Biblioteca Ayacucho en Venezuela y Codirector de la Colección Libros de Hoy de El Diario de Caracas. De regreso fue interventor en Radio Belgrano y dirigió la revista Plural. Promovió una línea de libros de humor gráfico representada por autores como Fontanarrosa, Caloi, Maitena, Nik y Liniers. También edita colecciones de obras completas de dramaturgos como Cossa, Rovner, Gambaro y Gené. Fue distinguido junto con su esposa y socia Kuki Miler en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (1997) y por el Congreso de la Nación por la contribución a la cultura argentina (2007). Recibió el Diploma Al Maestro con Cariño.
Escritor español, conocido tanto por sus novelas como por su labor periodística y de ensayo. Es autor de cinco novelas, El móvil (1987, luego 2003), El inquilino (1989), El vientre de la ballena (1997), Soldados de Salamina (2001) y La velocidad de la luz (2005) que, traducidas en más de veinte países, lo han consagrado como el autor español de mayor proyección de la literatura española reciente y uno de los novelistas europeos más destacados de la actualidad.
Fue uno de los periodistas y escritores argentinos más relevantes de finales del siglo XX y principios del XXI. Aparte de su carrera periodística, ejerció como docente en universidades estadounidenses, y obtuvo dos doctorados honoris causa en su país. Autor de la famosa novela Santa Evita, murió en Buenos Aires el 31 de enero de 2010. Entre sus obra destaca la novela Sagrado (1968); La pasión según Trelew (1974); los relatos de Lugar común la muerte (1979); La mano del amo (1991) y los ensayos de El sueño argentino (1999), a los que siguieron otros, tanto de narrativa como de investigación periodística. Fue con La novela de Perón (1985) que alcanzaría el reconocimiento general. Su novela El vuelo de la reina (2002), obtuvo el Premio Internacional Alfaguara de Novela y Purgatorio fue considerado el mejor libro argentino de 2008. Pese a ello, su obra maestra continúa siendo Santa Evita (1995), su personal versión de la historia de Eva Perón, reeditada y traducida en 32 idiomas.
Escritor y editor español reconocido por su destacada labor editorial como fundador y director de Editorial Anagrama. Entre los galardones que ha recibido destacan: En 1987 fue elegido Hombre del Año en la actividad de literatura por la revista Cambio 16, otorgado por primera vez a un editor. En 1994 recibió el Premio Nacional a la Mejor Labor Editorial Cultural. En 1999 recibe el Premio Targa d’Argento, otorgado por la Associazione Biblioteca Europea, como Mejor Editor Europeo. En 2002 le otorgan el Premio al Mérito Editorial de la Feria del Libro de Guadalajara. En el 2003, en Italia, recibió el Premio Nazionale per la Traduzione del Ministero per i Beni Culturali. En 2005 recibió la distinción de Oficial de Honor de la Excelentísima Orden del Imperio Británico, por su labor de difusión de la literatura británica, y en 2008 recibió el Premio Leyenda, que otorga el Gremio de Libreros de Madrid.
Ernesto Ottone es sociólogo, ensayista, licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Católica de Valparaíso y doctor en Ciencia Política por la Universidad de París III. Actualmente dirige la Cátedra Destinos Mundiales de América Latina en el Collège d’Études Mondiales, Fondation Maison des Sciences de l’Homme (París) y se suma a los profesores honorarios UDP Jon Lee Anderson y Michel Wieviorka (ambos en 2016); Domingo Asún (2015); Mónica González (2014) y Tomás Eloy Martínez (2007), entre otros.
Marín, nacido en 1934 en Santiago de Chile, es licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Escritor, crítico y editor, es autor de novelas como Las Cien Águilas, La ola muerta, Carne de perro, El Palacio de la Risa, Ídola, Cartago, La segunda mano, Dejar hacer, El Guarén, Notas de un ventrílocuo, Tierra Amarilla , Fuegos artificiales, entre otras obras.