AGENDA
21 / 11 / 2022
La Red Barrio Universitario, organización conformada por la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), la Universidad Alberto Hurtado (UAH) y la Universidad Diego Portales (UDP), realizó una de sus primeras intervenciones territoriales: “Ruta comunitaria por la igualdad y la no violencia”.
La intervención fue realizada el viernes 18 de noviembre en la UTEM y contó con stand informativos y una conversación sobre el consentimiento y las formas de cuidado colectivo, entre otras instancias. Fue realizada en el marco del 25N, Día internacional por la erradicación de la violencia hacia las mujeres.
La Red Barrio Universitario es una alianza de cooperación en materia de territorio y participación estudiantil y género. Se articula gracias al trabajo de las unidades que trabajan directamente con el estudiantado, como la Dirección de Asuntos Estudiantiles y el Departamento de Género. El rol de estas unidades es gravitante en la Red, ya que constituyen un puente de conexión entre estudiantes (sus intereses, necesidades y preocupaciones) y las instituciones en su dimensión territorial, es decir, lo que implica ser estudiantes en este lugar, con sus características y desafíos. Asimismo, son áreas cuyos abordajes impactan directamente en la construcción de la convivencia universitaria, como lo son la Participación Estudiantil y Vida Universitaria, por lo cual proponen una mirada integral.
Nicole Murillo, profesional del Departamento de Género UDP, comentó que este vínculo con otras instituciones del sector se dio a principios de año, cuando la seguridad fue puesta en cuestión, una vez que el estudiantado volvió a la presencialidad.
“Los desafíos estaban en torno a la convivencia, posterior al fenómeno de la funa, que tiene un impacto en la comunidad. No solo queda entre la víctima y el victimario, porque la funa como tal le habla a la comunidad. Ahí tenemos que ver estrategias para hacernos cargo. Sabemos que la prevención y el trabajo comunitario parece ser la línea de abordaje que ha tenido más efecto”, señaló Murillo como los primeros retos de la Red.
Luego de eso, vino la acción y vinculación con otros estamentos, que son fundamentales para la Red, porque también están expuestos y sensibles a ser partícipes de acciones integrales respecto de este fenómeno. Así también, Murillo consideró importante que estudiantes funcionen como agentes de responsabilidad comunitaria.
Por su parte, la consejera académica que trabaja en conjunto a la Federación de Estudiantes de la UDP (FEDEP), Gabriela Galdames Mardones, sostuvo: “Lo más valioso de este proyecto es que, tanto la institución de las respectivas universidades como estudiantes, han trabajado en un espacio de diálogo en el que se puede ir construyendo cosas desde las dos perspectivas, desde la institución con profesionales y otra desde estudiantes”.
“Creo que así se van solucionando los problemas de violencia de género y de distintos ámbitos, con el trabajo en conjunto de todos los sectores. También, creo que para estudiantes que participan de esta red va a ser super nutritivo aprender en torno a metodología de trabajo y especialmente en un tema tan delicado como la violencia de género”, finalizó Galdames.