UDP y U. de Chile entregan resultados del Estudio de Internacionalización al CRUCH
13 / 05 / 2025
AGENDA
13 / 05 / 2025
La directora de Relaciones Internacionales, Anoek van den Berg, junto a Tomás Barros, estudiante de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Equipo de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) de la Universidad de Chile, presentaron los resultados del Estudio de Internacionalización de las Universidades del Consejo de Rectoras y Rectores (CRUCH) 2024 ante la Comisión de Internacionalización del CRUCH.
El estudio surge en el marco de la internacionalización y aseguramiento de la calidad de las universidades. La investigación aborda tres temas principales para la región, entre ellos, el estado de arte de la internacionalización en Chile en las universidades del CRUCH, una definición común de la internacionalización para las instituciones académicas y una propuesta de estándares e indicadores para medir la internacionalización en todas las áreas del quehacer universitario.
Entre los principales hallazgos, se destaca que existe un panorama complejo, pero con avances significativos en la institucionalización de la internacionalización. Sin embargo, existen profundas desigualdades territoriales.
La zona centro del país es el que lidera en la mayoría de los indicadores, evidenciando una articulación entre definición conceptual, estrategia y ejecución. En cambio, las zonas norte y sur requieren intervenciones diferenciadas, que atiendan el contexto y necesidades específicas de cada institución para consolidar trayectorias más integradas, con énfasis en infraestructura, cultura institucional, incentivos y sistematización de información.
En los resultados arrojados por el estudio, se destaca que la movilidad internacional en promedio moviliza a 120 estudiantes al año, que se dividen en estudios e investigación colaborativas, además que, en producción científica con coautoría internacional, el promedio CRUCH es de un 36 por ciento de las publicaciones.
El estudio muestra avances en torno a la incorporación de la internacionalización en las diversas universidades del CRUCH, en el que el 64% de ellas está en el proceso de tener esto en la política universitaria.
En los datos obtenidos por este estudio, se demuestra que un 44% de las instituciones considera que la internacionalización en la evaluación del desempeño docente y un 76% han incluido la internacionalización en la visión o visión institucional.
Para Anoek van den Berg, la importancia del estudio radica en que “esta es la tercera vez que se realiza la encuesta que dio pie a actualizar el estado de arte en internacionalización en las universidades del CRUCH, sin embargo, es primera vez que se logra llegar a una definición común del concepto y sumar a una propuesta de estándares y formas de medir como la internacionalización aporta a la calidad de la educación superior en Chile”.
La directora de DGRRII destaca el trabajo en conjunto de este estudio. “Fue un ejemplo de cómo colaboramos entre las instituciones del CRUCH, dado que 25 de las 30 universidades entregaron sus datos para poder realizar un análisis con bastante profundidad y representatividad. Además, dentro de la comisión se han aunado las fuerzas para analizar y escribir este documento que da para muchas conversaciones e incluso más análisis y estudios posteriores, por lo que se espera que este solo sea el inicio de un trabajo que profundizaremos a mediano y largo plazo”. Asimismo, señala que, si bien es cierto que hay muchas diferencias y heterogeneidades entre las universidades del CRUCH, uno de los logros importantes es que pudieron analizar el nivel de desarrollo de la internacionalización de las diversas macrozonas del país, a nivel de la zona centro, norte y sur de Chile.
Dentro de los desafíos pendientes que tienen las universidades del CRUCH es desarrollar estrategias integradas de internacionalización ajustadas a las características territoriales, además de promover la movilidad virtual como herramienta inclusiva y de igual manera fomentar la participación en redes internacionales de investigación y coautoría, entre otras.