AGENDA
11 / 01 / 2023
“Busca contribuir al desarrollo y consolidación de la investigación científico-tecnológica disruptiva, novedosa, de alta incertidumbre y con un alto potencial transformador”. Así se describen los proyectos de exploración ANID que, además, deben contar con cuatro conceptos fundamentales: alta novedad científica; incertidumbre; potencial transformador; y alta retribución.
En su primer llamado se presentaron 250 proyectos, de los cuales solo 30 lograron responder a estas exigencias. Tal es el caso de “Legitimidad de las policías en Chile: el efecto causal de la violencia y la corrupción desde una perspectiva multi-actor, longitudinal y multimétodos”, dirigido por la académica de la Escuela Psicología, Monica Gerber, en colaboración con Claudio Fuentes, académico de la Escuela de Ciencia Política, como director adjunto.
El proyecto, que se adjudicó 272 millones, es decir, el máximo financiamiento, también cuenta con la participación de las y los investigadores Macarena Orchard (Sociología UDP), Luciano Sáez (Psicología UDP), Ana Figueiredo (Universidad de O’Higgins), Joaquín Bahamondes (Universidad Católica del Norte), Ismael Puga (Universidad Central), Paz Irarrazábal (Universidad de Chile), Loreto Quiroz (Universidad Alberto Hurtado) y Cristóbal Moya (Universidad de Bielefeld).
A continuación, la académica Monica Gerber se refiere a su investigación y cómo esta responde a las altas exigencias establecidas por ANID:
El objetivo principal del proyecto es generar información sobre los niveles de legitimidad y justicia procedimental de las policías entre la ciudadanía de Chile durante los próximos 3 años, así como entender los antecedentes que pueden llevar a un aumento o disminución de las mismas.
A partir del escenario actual posterior al estallido social, post pandemia y de aumento en los niveles de inseguridad ciudadana, resulta clave indagar en las percepciones que diferentes grupos sociales tienen sobre la legitimidad policial y las formas en que distintos eventos (corrupción, abuso policial, posibles reformas) impactan en ella en un contexto de alta incertidumbre y cambio. Esto último confiere a nuestro proyecto un potencial novedoso y transformador a nivel de evidencia empírica hasta la fecha inexistente sobre cómo se produce la legitimidad policial y cómo ésta es un antecedente relevante para tener en cuenta en el marco de posibles reformas policiales.
Para ello, se propone una integración de metodologías en las fronteras de la producción de conocimiento social (multimétodo y experimentales) mediante una perspectiva causal-longitudinal, multi-método, multi-actores y multi-nivel con las cuales buscamos estudiar el efecto que eventos (violencia policial excesiva, corrupción, reformas legales) tienen en las percepciones de legitimidad y justicia procedimental hacia las policías a lo largo del tiempo. Para ello, este proyecto incorpora no solamente la percepción de la ciudadanía, sino también buscamos integrar la percepción que los propios funcionarios policiales tienen sobre la legitimidad.
El proyecto responde a los conceptos de innovación, novedad y disrupción por tres razones:
A nivel metodológico, la investigación posee dos innovaciones importantes. La primera consiste en la realización de una encuesta panel con asignación temporalmente aleatoria de los participantes. Este diseño busca replicar las condiciones necesarias para la ocurrencia de experimentos naturales, permitiendo identificar el efecto causal de eventos que ocurren naturalmente (abuso policial, corrupción, reformas) sobre la legitimidad y justicia procedimental. La segunda, es la incorporación de una perspectiva mixta, realizando en paralelo una investigación longitudinal cualitativa que permitirá ir triangulando ambas metodologías a lo largo del tiempo. La integración de ambas metodologías es revolucionaria en este campo y permitirá dotar de sentido a los cambios y continuidades encontradas en el estudio cuantitativo, a partir del estudio de las narrativas de actores sociales claves.
A nivel teórico, este proyecto considera una relevante innovación al aplicar modelos diseñados para el norte global al caso chileno, con sus particularidades. Esto permitirá extender la teoría a través de la incorporación de nuevas variables. En este caso, se considera particularmente el miedo a las policías, el cual puede afectar de manera diversa sobre la legitimidad, reduciendo la confianza en las policías, o bien, aumentando la obediencia por miedo a las represalias.
Por último, este proyecto cruza fronteras al incorporar la percepción de auto-legitimidad de los propios funcionarios policiales. Esto es relevante ya que la legitimidad percibida por la propia policía puede tener un impacto crucial en su actuar.
A partir de las características de novedad y alta incertidumbre del tema, el proyecto propone la realización de cuatro investigaciones longitudinales de manera simultánea en el tiempo (encuesta panel, estudio panel cualitativo, análisis longitudinal de prensa y análisis longitudinal de datos administrativos y judiciales). Frente a ello, hemos definido dos etapas. La primera consiste en el desarrollo de la encuesta panel, el análisis longitudinal de prensa y el análisis longitudinal de datos administrativos que se desarrollarán desde 2023 hasta 2026. La segunda etapa consiste en el desarrollo del estudio panel cualitativo desde 2024 a 2026. Cabe destacar que el desarrollo simultáneo tiene por objetivo triangular la información longitudinal obtenida de los diferentes estudios, en diferentes momentos durante los próximos tres años, con el fin de captar eventos y percepciones sobre la legitimidad policial en tiempos de cambios e incertidumbres.
Las fuentes de incertidumbre en este estudio son múltiples. Primero, a nivel metodológico el diseño del estudio cuantitativo (encuesta panel con asignación temporalmente aleatoria de los participantes) permitirá analizar el efecto de eventos no planificados cuya ocurrencia -aunque probable- no es posible asegurar. Tampoco es posible predecir en qué momento van a ocurrir. Por ejemplo, existe la posibilidad de que durante el período de estudio no ocurran hechos de violencia policial excesiva o nuevos escándalos de corrupción. De esta forma, si bien, nos preparamos para un experimento natural, existe el riesgo de que estos eventos no ocurran. Sin embargo, en este caso, nuestro estudio cuenta con estrategias de mitigación que permitirán esclarecer si la legitimidad social aumenta para algunos y decae para otros grupos. Así, podremos estimar la ocurrencia del efecto de un evento de forma inductiva, aun cuando no haya sido identificado por el equipo previamente.
Una segunda fuente de incertidumbre tiene relación con la retención muestral en los estudios longitudinales, es decir, que los y las participantes mantengan su participación en el tiempo. En el caso de las encuestas panel, existe un porcentaje que a lo largo de los estudios longitudinales declina de su participación por diferentes motivos. No obstante, el equipo ha pensado posibles estrategias de mitigación que aumenten la retención.
Un último componente de incertidumbre corresponde a la posible falta de interés en participar por parte de funcionarios de Carabineros y la PDI en el tiempo, la que dependerá mucho de los eventos que ocurran en los siguientes años. Pese a ello, el equipo espera contar con el apoyo institucional de funcionarios y ex funcionarios, considerando la relevancia del tema. A su vez, de no contar con la participación de funcionarios, se buscará suplir la información entrevistando a funcionarios retirados.
En términos sociales y políticos, el proyecto busca entregar evidencia científica para una conversación necesaria y compleja que se ha abierto en la sociedad chilena con respecto a la reforma de las policías. Actualmente, el gobierno se encuentra en proceso de pensar la reforma policial. También se encuentra en discusión un nuevo proceso constitucional donde el debate sobre el rol de las policías será importante en la agenda de los próximos años. Ambas instancias tienen implicancias en el rol que deben tener las policías en el país.
Al respecto, nuestro proyecto producirá información relevante en un escenario de alta incertidumbre. Por tanto, contar con evidencia certera y multidimensional en torno al tipo de cambio que efectivamente se debe implementar en las policías para producir un cambio en su legitimidad será crucial en los próximos años. Los hallazgos y conclusiones derivadas de la investigación serán directamente informados a las instituciones pertinentes y actores de la sociedad civil, de modo que logren informar el desarrollo de políticas de reforma institucional. En este sentido, este proyecto tiene el potencial de contribuir de forma sustantiva al conocimiento de los factores que sostienen una relación saludable entre la ciudadanía y las policías; un aspecto fundamental para el debido funcionamiento de toda democracia.
Una segunda contribución de este proyecto es al desarrollo de investigación en ciencias sociales en Chile y el mundo. La propuesta de un estudio panel con asignación temporalmente aleatoria de participantes es una metodología que permitirá hacer dialogar los beneficios de la metodología experimental con los estudios longitudinales. El uso de esta metodología puede ser de alto interés para debates disciplinares en torno a la integración de lógica experimental en estudios panel longitudinales, así como discusiones sobre inferencia causal, en general.
Tanto Claudio Fuentes como yo contamos con una extensa experiencia en el estudio de las policías y actitudes sociales asociadas. La complementariedad viene dada por los distintos focos en que ambos hemos trabajado las policías. En mi caso, me he enfocado en perspectivas psicosociales de la legitimidad y la violencia, con un foco en percepciones y actitudes, principalmente desde una perspectiva cuantitativa, mientras que Claudio Fuentes lo ha hecho desde la mirada institucional, principalmente cualitativa que combinan trabajo de archivo, entrevistas en profundidad y estudio de casos.
En específico, mi investigación se ha enfocado en indagar en las creencias que las personas tienen sobre la legitimidad de la policía, la justicia de los procedimientos y el trato utilizado por ella. En particular, he observado los mecanismos que explican la justificación de la violencia por parte de las policías para lograr el control social, así como de manifestantes para lograr el cambio social.
Por su parte, Claudio Fuentes se ha centrado en el estudio de las dinámicas que posibilitan o inhiben las reformas a la policía desde un punto de vista comparado, estudiando particularmente las dinámicas políticas que explican la resistencia a los cambios. En otros trabajos ha incorporado el estudio sistemático de propuestas programáticas con el fin de conocer las narrativas y discursos predominantes en los actores políticos. Creemos que la combinación y sinergia de ambas trayectorias académicas, que coinciden en el objeto de estudio pero que han diferido en el modo de aproximarse disciplinar, metodológica y teóricamente, permitirán enriquecer el trabajo del equipo de investigación que también cuenta con diversas trayectorias de suma importancia para este proyecto.
Debido que este proyecto posee importantes contribuciones a nivel teórico, metodológico y social, posee diversos productos que aportarán a la discusión en diferentes escenarios. Generaremos al menos cuatro artículos académicos a ser publicados en revistas WOS de alto impacto, incluyendo un artículo sobre las innovaciones metodológicas logradas. A nivel social, obtendremos evidencia empírica inexistente hasta la fecha que permitirá seguir durante tres años la trayectoria en el tiempo de las percepciones de justicia y legitimidad de las policías en Chile. Para ello desarrollaremos informes de difusión e infografías y organizaremos mesas de trabajo con actores clave. Finalmente, buscamos trabajar desde criterios de ciencia abierta, por lo que apostamos a generar estrategias de transparencia y democratización en los datos obtenidos mediante la publicación de manuales metodológicos y repositorios con resultados y decisiones tomadas en el proceso investigativo.