AGENDA
22 / 01 / 2025
La UDP podrá ejecutar su destacado “Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario 2024 – Etapa 1″, tras obtener el financiamiento del Fondo Universitario de Frontera (FIUF). del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El FIUF es un fondo al que solo pueden postular universidades con acreditación institucional de excelencia y cuyo objetivo es apoyar a las instituciones de educación superior en la “generación, mantención y gestión de las capacidades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).para fortalecer su contribución al desarrollo regional y nacional, permitiendo el mejoramiento de la calidad de vida de las personas en el territorio nacional, desde una perspectiva integral de desarrollo económico y sociocultural”, dice en sus bases.
A juicio de la directora de Proyectos Institucionales de la UDP, Dra. Dora Altbir, la aprobación de este proyecto fortalecerá la investigación de la Universidad a largo plazo. “Nos obliga a pensar la I+D+ i en su conexión con la sociedad, buscando ampliar su pertinencia y su impacto”.
Es un desafío que involucra a gran parte de la Universidad y que debe desarrollarse en conjunto con diversas iniciativas institucionales, asevera.
Y continúa: “Se propuso desarrollar una propuesta novedosa, que fortaleciera y le diera mayor pertinencia al I+D+i de la Universidad en los próximos 10 años, principalmente en el ámbito de las aplicaciones”.
Su objetivo principal, asegura la académica, es posicionar a la UDP como líder en innovación e investigación, desarrollando soluciones a desafíos sociales y económicos. “Aspiramos a que este proyecto nos permita definir nuevos focos de investigación de frontera que tengan el mayor impacto en el país, buscando la multidisciplinariedad y la excelencia”.
El plan, explica, se enfoca en la comprensión de sistemas socio ecológicos para avanzar hacia un desarrollo sostenible y, de esta manera, abordar problemas como la escasez hídrica, las energías verdes y la economía circular, entre otros.
Para la ejecución del proyecto es esencial la incorporación de las ciencias sociales, ya que se debe garantizar que las soluciones propuestas se ajusten a las necesidades de las comunidades locales, respeten la diversidad biocultural y promuevan la justicia ambiental.
Este plan deberá dialogar armónicamente con otros proyectos institucionales, tales como, Conocimientos 2030 y la Política de Conocimiento UDP, para construir conjuntamente “el mejor marco para el desarrollo de I+D+i de frontera de la UDP”, asegura.
La hoja de ruta
La adjudicación del FIUF también constituye un desafío por la intensidad de sus tiempos. El plan de desarrollo que guíe el trabajo de I+D+i de la Universidad por los próximos 10 años contempla un total de 7 meses de trabajo, 2 para el levantamiento de línea base y de brechas, y cinco para preparar el plan propiamente tal, el que deberá ser presentado a un nuevo concurso ANID.
Si logra ser financiado este plan también por la ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo), explica la Dra. Altbir, la UDP adquirirá un rol protagónico en la creación de soluciones tecnológicas sostenibles, que también consideren los aspectos éticos, sociales y democráticos que afectan a las sociedades en los procesos de adopción de nuevas tecnologías.
Las aspiraciones de la Universidad son ambiciosas, declara. “Esta agenda de investigación promoverá una interacción armónica entre la ciencia, la tecnología y la sociedad, favoreciendo una mayor interacción con las comunidades, tanto a nivel local como global, generando impactos sociales y ambientales positivos que se alineen con los compromisos de Chile con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y con la misión pública de la UDP”.
La meta a 10 años asegura, se verá reflejada en un crecimiento significativo de las capacidades científicas y de innovación dentro de la UDP. “Por ello, adjudicarnos este Fondo puede tener el mayor impacto en la I+D+i de la institución”.
Finalmente, la académica aclara que ambos fondos (FIUF y ANID) se alinean y tributan con los desafíos que la Universidad se ha planteado en su Planificación Estratégica, por lo que son una contribución fundamental para los objetivos institucionales.