Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Democracia UDP concluye ciclo de seminarios con diálogo sobre la izquierda en Chile

Democracia UDP

18 / 08 / 2025

En la ocasión, las y los invitados reflexionaron sobre qué significa ser de izquierda en la actualidad; qué tipos de proyectos izquierdistas existen; cuán socialista sigue siendo este proyecto; y cuán vigente está la idea de revolución en el sector, entre otros temas.

Con el objetivo de reflexionar sobre el estado de la política nacional, el programa Democracia UDP realizó, el jueves 14 de agosto, el seminario “Las izquierdas hoy”. La actividad contó con la participación de Agustín Squella, abogado y Profesor Emérito UDP; Rodrigo Karmy, académico de la Universidad de Chile; Constanza Schönhaut, abogada y exconvencional (2021-2022); Ximena Jara, periodista y profesora de Comunicación Política de la Universidad de Chile; y Ricardo Lagos Weber, senador del Partido por la Democracia.

Este encuentro también fue desarrollado para dar continuidad a la conversación sostenida el miércoles 6 de agosto, donde asistieron distintos representantes de la derecha chilena.

Patricio Fernández, director del programa Democracia UDP, sostuvo que es relevante que la Universidad lidere estos diálogos, ya que la academia debe estar atenta a la evolución del pensamiento contemporáneo. “Los partidos con los que estamos viviendo ya no son los mismos, las ideologías que aglutinan han mutado, las preocupaciones del mundo van cambiando, los énfasis también, y creo que la universidad es el lugar apropiado por excelencia para que estas discusiones se den”, dijo.

En el encuentro, las y los invitados dialogaron sobre qué significa ser de izquierda en la actualidad; qué tipos de proyectos izquierdistas existen; cuán socialista sigue siendo este proyecto; y cuán vigente está la idea de revolución en el sector.

Ximena Jara, por ejemplo, señaló que su sector se distingue por ser sensible a los temas relacionados con la igualdad, la solidaridad y la vocación de masas. Sin embargo, expresó que todas estas ideas entran en crisis tras la derrota de “los socialismos reales”.

En ese sentido, la profesional indicó que “igualar derechos en una sociedad desigual es conflictivo”, sobre todo, desde una matriz donde el individuo no es visto como un sujeto histórico. “Entonces, ¿cómo logramos pasar nuevamente a otra forma de articulación colectiva? (…) Esos conflictos los hemos obviado durante mucho rato, los hemos escondido, porque hemos tenido buen viento y hemos tenido buenos líderes en algunos momentos. Entonces, nos hemos perdido en conversaciones que son procedimentales”, reflexionó.

Por su parte, Rodrigo Karmy comentó que existen distintos tipos de izquierda y expresó que, en la actualidad, la democracia ha sido tensionada en términos políticos y teóricos, por lo que, desde su perspectiva, es relevante desplazar el problema del capital al del bien común. “Soy partidario de una izquierda radical anticapitalista, pero que pone en el centro la cuestión de lo común y que es radicalmente estratégica. ¿En qué sentido? En que sospecha, fundamentalmente, del Estado, por un lado, y del capital por el otro, pero establece alianzas estratégicas y, al mismo tiempo, críticas respecto de las coyunturas”, enfatizó.

Por su parte, Constanza Schönhaut dijo que lo que inspira a su sector tiene que ver con la superación del neoliberalismo en Chile. “Eso significa superar no solo un modelo económico, sino un modelo social, cultural, donde se priorizan valores, donde se priorizan formas de organización social, donde el mercado está en el eje de la organización social, colectiva e individual”, explicó.

“Creo que defender hoy día una libertad efectiva y no una mediada por el mercado, una libertad para el proyecto de vida individual y colectivo de las personas exige que podamos construir un marco de igualdad social y material que la haga posible, porque si no esa libertad de la que se apropia mucho la derecha, al final solo depende de cuánta plata tenga uno en el bolsillo”, añadió la abogada.

A su vez, Agustín Squella afirmó que la clave está en la igualdad: “Nadie habla casi de igualdad porque nos asusta. Si no somos iguales, ¿por qué hablan de igualdad? Hoy es un gran malentendido”. “Tomarse en serio esta palabra es una cuestión histórica”, enfatizó el académico.

El senador Lagos Weber también indicó que los avances que ha tenido Chile, durante los últimos años, son fruto del trabajo de las izquierdas en un contexto profundamente democrático. De acuerdo con ello, manifestó: “La forma en que yo encaro la política es igualar la cancha”.

Con este encuentro, Democracia UDP también busca aportar al debate sobre el estado de la política nacional. Esto, en la antesala de un nuevo proceso eleccionario.

Compartir:
Ir al contenido