Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Democracia UDP realiza conversatorio sobre el estallido social de 2019

30 / 09 / 2024

La actividad contó con la participación de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; Jorge Selume, ex director de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Secom); Javiera Parada, actriz y gestora cultural; y Fernando Atria, abogado y ex convencional constituyente.

A cinco años de la movilización social que vivió el país en 2019, la Universidad Diego Portales, en el marco del programa Democracia UDP, realizó el conversatorio “¿De qué trató el estallido?”.

La actividad fue moderada por el periodista Patricio Fernández, director de Democracia UDP, y contó con los comentarios de Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018; Jorge Selume, ex director de la Secretaría de Comunicaciones del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Secom) durante el segundo período presidencial de Sebastián Piñera; Javiera Parada, actriz y gestora cultural; y Fernando Atria, abogado y ex convencional constituyente.

En la ocasión, las y los panelistas compartieron sus experiencias respecto del movimiento social y reflexionaron sobre el origen del estallido, indicando que, en su génesis, coinciden distintos elementos que van desde el movimiento estudiantil de 2006 a la crisis de legitimidad que enfrentan las instituciones, entre otros.

“Lo que ocurrió en octubre de 2019 es una rabia contenida de la ciudadanía al ver que no hubo avances sustantivos. Lamentablemente, eso que ocurrió en ese momento, no hemos sido capaces como sociedad de darles una respuesta”, comentó Javiera Parada.

El abogado Fernando Atria también hizo un análisis del movimiento de 2019 e indicó que “el estallido fue un momento, en el desarrollo de una crisis de deslegitimación, que venía de mucho antes y que se explica, en parte, por la incapacidad del sistema político para reaccionar eficazmente a las demandas sociales”.

En ese sentido, el abogado sostuvo que el levantamiento popular hizo visible dos tipos de fracturas: el de la izquierda y el de la derecha; y el de las élites con la base social. Además, afirmó que, en la actualidad, estamos viviendo “entre los rastrojos” de la Constitución de 1981 y rememoró la multitudinaria concentración del 25 de octubre: “El 25 de octubre no se estaba celebrando la violencia, se estaba celebrando las oportunidades que en ese momento se consideraba que se estaban abriendo”.

A su vez, Selume dijo que, en el marco del estallido social, “algunos partidos políticos” intentaron imponer sus ideas y se refirió a la ausencia de liderazgo presente en el movimiento: “La marcha del millón tiene una característica que es notable de resaltar, no solo para el caso de Chile, sino que en términos globales: es la carencia de liderazgos. Prácticamente, fue un panal multicolor, banderas para todo tipo, para todos los gustos, y no parecía estar articulada de forma vertical y concentrada, sino que de manera horizontal y fragmentada”.

La escritora Diamela Eltit, en cambio, centró su análisis en la figura literaria del topo y expresó que, en el contexto del estallido social, la marginalidad se tomó las calles para escribir públicamente y, a través de la referencia de autores como Mistral o Lemebel, su propia historia. “Para mí, es una micro revolución”, subrayó la escritora. “No hay ninguna micro revolución, revuelta, que no contenga violencia. El estallido es un volcán y, cuando estalla un volcán, lleva piedras, lava, nieve; arrastra todo (…). El estallido es producto de la violencia”, reflexionó.

Durante el encuentro, Patricio Fernández expresó que “el estallido chileno fue, particularmente, intenso” y manifestó que todavía no existe una respuesta clara para referirse al estallido social. “Espero que sigamos conversando, largamente, sobre ese hoyo negro, síntoma de tantas cosas, que no terminamos todavía de especificar”, concluyó.

Democracia UDP

Democracia UDP es espacio destinado a pensar y experimentar la democracia, propiciando el encuentro y el cruce de voces y miradas en torno a los problemas que aquejan a nuestra convivencia, en el contexto de distintas transformaciones tecnológicas, políticas, ecosistémicas, sociales y culturales.

Este programa busca motivar el diálogo abierto, compartir información y estudios diversos y cruzar concepciones y disciplinas, tanto a nivel nacional como latinoamericano, para procurar entender más de este mundo incierto, confuso e interrelacionado que habitamos, con nuevos retos y amenazas para su convivencia democrática.

Revive el encuentro aquí:

Compartir:
Ir al contenido