AGENDA
03 / 07 / 2023
El jueves 29 de junio, en el auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra, el economista y decano de la Escuela de Políticas Públicas de London School of Economics (LSE), Andrés Velasco, inauguró el ciclo “Democracia y Memoria UDP” con la charla “Liberalismo y populismo: La contienda del siglo XXI”.
La actividad contó con la presencia del Rector Carlos Peña, quien subrayó la importancia de este ciclo, instancia que llama a mirar nuestro pasado y presente, de manera crítica: “La memoria, como ustedes saben, inevitablemente nos ata al pasado. Si los seres humanos careciéramos de memoria y viviéramos atrapados en cada instante de nuestra vida (…) careceríamos de historia y, si no poseyéramos historia, sería imposible que poseyéramos identidad, una trayectoria vital compartida”.
“Esto explica, desde luego, que con ocasión de los 50 años de la ruptura democrática en Chile, la Universidad Diego Portales se haya propuesto ocuparse de la memoria. Pero, al mismo tiempo, quien se ocupa de la memoria, se ocupa del futuro, porque la memoria no versa, como solemos creer, sobre el pasado, sino que se refiere en realidad al futuro, al proyecto vital al cual todos compartimos y a cuya luz se estructuran nuestros recuerdos”, destacó la máxima autoridad del plantel.
Durante su exposición, el ex ministro de Hacienda hizo un análisis de los gobiernos de México, India y Turquía, y esbozó ideas respecto del quehacer de la política populista en Latinoamérica y el mundo: “No apelan a elementos tecnocráticos, pero sí apelan a la emoción (…). Es un estilo de hacer política muy moralista”, dijo.
Asimismo, señaló que el gran problema de Chile y el mundo es la política y que su ejercicio requiere de una modernización. En ese contexto, manifestó que la gran contienda del siglo XXI se vincula al populismo y al liberalismo, y profundizó en la idea de “liberalismo para humanos”.
“Es posible que haya un liberalismo con contenido moral”, subrayó. “En el mundo de la política contemporánea, donde nadie le cree a nadie (…), entonces, decir ‘no sé’ puede ser una ventaja (…). El punto es la honestidad radical”.
Según el economista, hoy es posible poner en práctica un liberalismo reconfigurado. Se trata, dijo, de poner en práctica un liberalismo que admite la racionalidad, pero que pone el foco en la emoción y que incorpora las identidades locales: “El liberalismo político, para ser efectivo, no debe ser cosmopolita”, afirmó y señaló que es importante que las personas que ejercen la política admitan dudas y practiquen “la honestidad radical”.
“Si lo reconfiguramos, puede ser un liberalismo para humanos y ese liberalismo tendría mayores posibilidades de derrotar al populismo autoritario, que, a mi entender, es la principal amenaza del mundo en el siglo XXI”, recalcó.
Este ciclo se realizará hasta fines de septiembre. Durante su desarrollo, convocará a distintos/a expositores para reflexionar, desde distintas aristas, respecto de la construcción de memoria y democracia.