Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

GenCi UDP: el proyecto institucional que busca acortar las brechas en términos de género y producción conocimiento

13 / 03 / 2025

Luego de su presentación en 2023, la iniciativa reporta diversos logros que dan cuenta de los esfuerzos que ha realizado la UDP para incentivar la participación de más mujeres en proyectos de I+D+i+e. “Estamos muy contentos con los logros de GenCI. Hemos podido avanzar bastante en un año”, afirma Dora Altbir Drullinsky, directora de Proyectos Institucionales.

En diciembre de 2023, la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y la Dirección de Género iniciaron un desafiante camino: poner en marcha el proyecto GenCi UDP, iniciativa que, gracias a la adjudicación del concurso Innovación en Educación Superior en Género (InES Género) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), se proponía fortalecer las capacidades de la Universidad para la igualdad de género en investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e).

Hoy, a poco más de un año de su presentación, GenCi UDP reporta diversos hitos que dan cuenta de cómo la Universidad ha desarrollado un sinnúmero de directrices con el propósito de ser un referente en esta materia. Un desafío importante que no solo sugiere acortar las brechas en términos de producción de conocimiento y género, sino que apunta a la generación de una cultura organizacional paritaria y capaz de visibilizar el impacto público de las investigaciones lideradas por mujeres en la Universidad.

De esa manera, el equipo de GenCI UDP señala que la iniciativa se ha consolidado de manera significativa en el plantel. El cambio ha sido considerable y ha permitido trabajar en ejes que buscan potenciar la productividad de las investigadoras; incrementar su participación, liderazgo y visibilidad; y aumentar la representación de mujeres en posiciones jerárquicas superiores, entre otras.

“Estamos muy contentos con los logros de GenCI. Hemos podido avanzar bastante en un año”, sostiene Dora Altbir Drullinsky, directora de Proyectos Institucionales. “Tenemos ciertas brechas que son las que más nos preocupan, que tienen que ver con la productividad y nos preocupa brindar los apoyos para que esa productividad pueda crecer sin desmedro de todos los otros roles que juegan las mujeres en nuestro país, de ser cuidadora, esposa, madre, hija y, por supuesto, una buena académica y científica”, añade.

Uno de los logros más significativos del proyecto tiene que ver con la realización de asesorías para el proceso de jerarquización académica 2024. Esto no sólo abrió la puerta para que más académicas conocieran y participaran en esta instancia, sino que permitió que cuatro docentes obtuvieran la jerarquía de titular.

Además, se inició un proceso de armonización de los instrumentos jurídicos relacionados con la investigación e innovación. Esto, con el propósito de identificar y eliminar aquellos elementos o mecanismos que perpetúan diferencias de género. Junto con ello y, gracias al fondo Académicas GENCI, se financiaron proyectos de I+D que fueron liderados por las investigadoras Sara Arancibia, Jessica Bravo, Cinthya Silvia y Adriana Kaulino. También se brindó apoyo para que académicos/as con hijos menores de edad lograran concretar viajes al extranjero, y se adjudicó un fondo para la contratación de ayudantes, lo que permitirá que seis académicas finalicen sus actividades de investigación.

En términos de capacitación en igualdad de género, GenCi desarrolló una serie de actividades para sensibilizar sobre este tema, buscando establecer un lenguaje común dentro de la UDP.  Así, en 2024, se ejecutó un programa de formación en el que participaron más de 12 académicos/as y funcionarios/as. Siguiendo esa línea, en 2025 se habilitará un curso en la plataforma Canvas sobre producción del conocimiento con perspectiva de género, el que estará compuesto por tres módulos de autoaprendizaje, de acceso gratuito para la comunidad UDP. Por otra parte, atendiendo a las necesidades del estudiantado de posgrado, se implementó la beca de pre y posnatal para doctorados. De acuerdo con ello, se reforzó la difusión de las Orientaciones para la paridad de género en procesos de búsqueda y selección en la academia, vigentes desde el año 2020.

Del mismo modo, en 2024 se realizó una encuesta sobre uso del tiempo, cuyo propósito es obtener un diagnóstico preciso sobre la distribución de la carga laboral y la dedicación horaria en actividades académicas y de investigación.

En esta etapa el equipo de GENCI también llevó a cabo un programa de vocerías para que académicos/as y autoridades desarrollen habilidades para difundir sus investigaciones en el marco de entrevistas radiales y televisivas.  Además, lanzó una serie de videos que destacan el trabajo de cinco investigadoras UDP.

Paulina Lehue, coordinadora general de GenCi UDP, comenta que “es especialmente notable cómo académicas, investigadoras, estudiantes de pre y posgrado, así como autoridades, se han comprometido con la iniciativa, siendo estas últimas parte fundamental de la gobernanza del proyecto”. En su opinión, “esto evidencia un compromiso colectivo hacia la mejora continua en todas las unidades y facultades”.

La abogada también indica que, pese a que este es proceso que tomará tiempo, ya se ha generado un cambio cultural importante en la comunidad universitaria. “Estamos convencidos de que las acciones implementadas están teniendo un impacto significativo, no solo a nivel de la cultura institucional, sino también en la trayectoria profesional de nuestros beneficiarios y beneficiarias. Asimismo, esperamos que contribuyan a mejorar su calidad de vida, facilitando una distribución más equitativa del trabajo, oportunidades de ascenso en la jerarquía y promoviendo la corresponsabilidad”, subraya.

Durante el próximo semestre, el equipo de GenCi proyecta múltiples acciones para avanzar en sus objetivos. De esa forma, durante el primer semestre, se impartirá un taller de redacción de columnas de opinión. Además, se darán a conocer los resultados de la encuesta de uso de tiempo. Esta información permitirá diseñar estrategias más efectivas para fortalecer la corresponsabilidad en estos ámbitos. El objetivo es seguir propiciando una cultura organizacional que permita vincular y complementar iniciativas lideradas por la Vicerrectoría de Investigación e Innovación y la Dirección de Género para fortalecer la creación de un ecosistema que favorezca la participación de más mujeres en proyectos de I+D+i+e.

Compartir:
Ir al contenido