Interdisciplina, encuentro y reflexión prevalecen en la Jornada Anual de Investigación de Estudiantes de Doctorales y Jóvenes Investigadores 2025
09 / 09 / 2025
AGENDA
09 / 09 / 2025
Con la presentación de 16 estudios y la exhibición de pósters de diversas disciplinas, el viernes 5 de septiembre se realizó en la Biblioteca Nicanor Parra la cuarta versión de la Jornada Anual de Investigación de Estudiantes Doctorales y Jóvenes Investigadores/as UDP, organizada por la Dirección General de Investigación y Doctorados de la Universidad.
La instancia, pensada como un espacio para dialogar y reflexionar entre los y las asistentes, más allá de las fronteras específicas de cada programa académico, estuvo dividida en tres paneles temáticos que abarcaron disciplinas tan variadas como la psicología, la educación, la filosofía, la astrofísica, el derecho, las ciencias sociales y las ciencias de la administración.
De esta forma, estudiantes de los ocho doctorados impartidos por la UDP compartieron sus principales líneas de investigación, así como también sus respectivas experiencias en torno a su desarrollo, en un encuentro que también estuvo abierto a toda la comunidad universitaria.
“La UDP lleva algunos años incentivando el diálogo interdisciplinario y esta jornada va, exactamente, en esa dirección. Acá, estudiantes y académicos de todos los programas interactúan, preguntan y responden a compañeros/as de distintas disciplinas, lo que definitivamente enriquece la discusión, además de permitirnos conocer los temas que se están investigando”, explicó la vicerrectora de Investigación y Doctorados, Maite De Cea.
Asimismo, la Vicerrectora junto a la encargada de Convenios Doctorales y Estímulos de Investigación, Amanda Gregolin, también plantearon la jornada en un rol de acompañamiento. “Sabemos que el camino de la investigación doctoral y los inicios de la carrera académica exigen esfuerzo, perseverancia y muchas veces incertidumbre y esta jornada busca acompañar ese recorrido, un espacio para aprender mutuamente, tender puentes entre disciplinas y aproximaciones metodológicas y fortalecer nuestra comunidad investigadora”.
La estudiante de 4° año del Doctorado de Psicología, Denisse Brito, coincidió y definió la Jornada como “un espacio de encuentro, de acompañamiento y de crecimiento”. Se trata de “una muy buena oportunidad. Por un lado, te impulsa a seguir avanzando, porque vas viendo cómo los otros van desarrollando sus proyectos y van mostrando año a año resultados nuevos. Y, por otro lado, uno obtiene retroalimentación de profesores, de otros estudiantes, consultas, y ves que los desafíos también se parecen en distintas áreas, aunque sean distintos temas”.
Brito, enfermera y académica desde 2015 en la Escuela de Enfermería de la Universidad, también compartió su convencimiento del aporte de la interdisciplina en la educación y en la formación. “Creo que podemos aportar mucho más siendo-haciendo un trabajo de distintas miradas disciplinares. Y en el área de la salud usamos las ciencias sociales para entender al ser humano, la sociedad, y la psicología nos aporta profundamente en ese entendimiento de ese ser complejo que es el que atendemos en salud”.
Desde una mirada de género, la doctoranda además se refirió a las dificultades que enfrentan las mujeres para alcanzar espacios académicos más exigentes, como lo es cursar un Doctorado, tema que, a su vez, explora en su propia investigación sobre “Trayectorias de liderazgo de mujeres en el trabajo sanitario”.
Sin bien lo califica como un desafío, considera que cada vez hay mayor conciencia de la importancia de que, en ambientes académicos, estén presentes todos los géneros. “Yo creo que hemos avanzado mucho en la Universidad. Desde que el 2018 parte la Dirección de Género esto ha sido transversal y también se ve en los espacios del doctorado, inclusive en el interés de que uno pueda trabajar un tema como el que trabajo yo, que es género y liderazgo mujeres”.
Por su parte, el estudiante internacional del Doctorado en Astrofísica, Theosamuelle Signor, afirmó que, para él, la jornada significó un desafío personal, pero que, pese a la dificultad, “fue interesante de hacer”.
Su objetivo era que su investigación “Learning Stellar Chemistry without Labels”, referida a la aplicación de redes neuronales a datos estelares para estudiar la atmósfera, fuera entendida por personas de otras disciplinas, a través de un lenguaje que no solo entendieran astrofísicos.
“Para mí fue bastante difícil preparar esta presentación, porque siempre son muy técnicas. Yo asumo que todos ya saben muchas cosas de astrofísica y ahora tuve que empezar desde la base y encontrar una manera muy simple para explicar lo que hago”.
Otra arista del encuentro considera el acercamiento entre los claustros académicos de los distintos doctorados, por lo que, directores y docentes de los programas, también participaron en la jornada.
El director del Doctorado en Derecho, Javier Couso, destacó la instancia, calificándola como un aporte “tanto para estudiantes como para académicos”.
“Esta jornada representa una oportunidad bastante única para que personas, que pertenecen a distintas disciplinas, se reúnan a escuchar el estado del arte de investigaciones de disciplinas enteramente ajenas a las que uno cultiva”, afirmó.
Finalmente, Maite de Cea, aseguró que esta jornada es un espacio para “aprender y celebrar la diversidad, la rigurosidad y la creatividad de las investigaciones que desarrollamos en nuestra comunidad doctoral”.
Cabe recordar que, en 2005, la UDP abrió su primer Doctorado y, actualmente, dicta 8 programas académicos, en distintas esferas del conocimiento: Doctorado en Astrofísica, Doctorado en Ciencias de la Administración, Doctorado en Ciencias Sociales, Doctorado en Derecho, Doctorado en Educación UDP/UAH, Doctorado en Educación Superior, Doctorado en Filosofía y Doctorado en Psicología. Además, en marzo de 2026, se dará inicio al Doctorado en Ciencias de la Ingeniería.
Más información de los Doctorados UDP aquí.