Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Biblioteca del Congreso Nacional destaca trayectoria de Dora Altbir Drullinsky y Paula Jofré con didáctico minisitio

Dirección de Investigación y Doctorados

07 / 03 / 2025

Tal como si fuese una tabla periódica, la iniciativa exhibe información sobre los principales logros y contribuciones de las investigadoras. El proyecto también recopila datos de otras 116 científicas nacionales.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conmemoración que se realiza cada 11 de febrero, la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile dio a conocer un interesante minisitio: la Tabla Periódica de las Mujeres Científicas.

En total, esta iniciativa destaca a 118 mujeres, cuyos aportes y trabajos han sido claves para el desarrollo científico nacional. De esa manera, la propuesta visibiliza y reconoce la labor de dos distinguidas investigadoras de la UDP: Dora Altbir Drullinsky, directora de Proyectos Institucionales y Premio Nacional de Ciencias Exactas (2019) y Paula Jofré, directora del Doctorado en Astrofísica y académica del Instituto de Estudios Astrofísicos.

El minisitio presenta información de las científicas, tal como si se tratase de una tabla periódica. En ella, cada investigadora posee una ficha biográfica que aporta datos sobre sus principales logros y contribuciones. Estos antecedentes fueron recopilados a partir de una exhaustiva revisión de fuentes y gracias a la información que las mismas científicas proporcionaron.

Para la investigadora Dora Altbir Drullinsky esta “es una iniciativa muy valiosa”, ya que, junto con destacar la trayectoria de mujeres en la ciencia, inspira a las nuevas generaciones. “Visibilizar el trabajo de científicas chilenas es fundamental para seguir abriendo espacios en un ámbito donde históricamente hemos estado menos representadas. Espero que esta tabla periódica motive y demuestre a las jóvenes que las mujeres sí podemos realizar carreras científicas y contribuir al desarrollo del país”, comentó.

Por otra parte, indicó que, pese a que durante los últimos años el Estado ha impulsado diversas iniciativas con el objetivo de reconocer el trabajo de las mujeres en el ámbito científico, aún existen retos que enfrentar: “Entre los desafíos pendientes, es necesario fortalecer la educación en STEM desde temprana edad para incentivar a más niñas y jóvenes a interesarse en la ciencia y la tecnología. También es fundamental políticas que permitan una mejor conciliación entre la vida profesional y personal, ya que muchas científicas enfrentan barreras adicionales relacionadas con el cuidado”.

La profesora Paula Jofré también agradeció el reconocimiento y manifestó sentirse orgullosa de que su contribución sea parte de la historia de nuestro país. “Este trabajo muestra que no somos pocas. De hecho, estoy segura de que hay muchísimas más. Entonces, creo que genera conciencia de que no somos ‘bichos raros’ y que la ciencia la pueden hacer todos todas”, dijo.

Para la elaboración de este proyecto fueron empleados diferentes criterios de selección, entre ellos, la existencia de premios nacionales e internacionales; haber sido pionera en un campo científico exclusivamente masculino; haber contribuido a la accesibilidad del conocimiento; desarrollar una contribución significativa a su respectiva disciplina; y poseer una destacada trayectoria académica.

Con esta iniciativa, la Biblioteca del Congreso Nacional también busca reconocer el papel que desempeñan las mujeres en la comunidad científica chilena, sobre todo, en un contexto fuertemente marcado por las brechas de género.

Revisa el minisitio en este enlace.

Compartir:
Ir al contenido