Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Maite de Cea, directora general de Investigación y Doctorados: “La participación de toda la comunidad, hombres y mujeres, enriquece la producción de conocimiento”

11 / 03 / 2024

En el marco del Día Internacional de la Mujer, la socióloga comentó los avances de la UDP en materia de género e investigación. Así, destacó la labor de las docentes de la Universidad y señaló: “La investigación desarrollada por académicas de la UDP es de gran impacto social y público”.

La directora general de Investigación y Doctorados, Maite de Cea, es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Ciencia Política del Instituto de Estudios Políticos de Grenoble, Francia, e Investigadora Principal del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR- FONDAP).

Desde 2006 es parte de la Universidad Diego Portales, donde se ha desempeñado como académica de la Escuela de Sociología, directora del Magíster en Métodos para la Investigación Social y directora del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales ICSO-UDP. Además, desde 2019 lidera la Dirección General de Investigación y Doctorados.

Asimismo, sus áreas de estudio se han enfocado en temas relativos a las políticas culturales y la participación y los derechos de los pueblos indígenas.

En esta entrevista y, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la académica se refiere a los principales avances y desafíos de la Universidad en materia de género e investigación.

  • ¿Cuál es el diagnóstico institucional respecto de las brechas de género en la producción de investigación?

El diagnóstico no se aleja de lo que podemos observar a nivel nacional: a medida que se avanza en la carrera académica, se observa una disminución en la participación de mujeres. Esto se evidencia tanto en la adjudicación de proyectos con fondos externos como en la jerarquización académica, es decir, el paso de tener un proyecto fondecyt iniciación a uno regular o de subir en la jerarquía de profesora asistente a profesora asociada o a profesora titular se hace más difícil para las académicas. Esto se refleja también en la productividad científica.

Si bien en la actualidad la jerarquización se ha vuelto más paritaria, no logra cubrir el desbalance de los primeros procesos de jerarquización (2007 y 2009). Como ejemplo, en el año 2009 se nombraron 27 profesores titulares y tan solo 2 mujeres titulares. En 2022, persistía la brecha en donde las académicas titulares y asociadas, en términos de representaban el 26 y 41% de dichas jerarquías, respectivamente. Esta brecha se incrementa levemente si se consideran las académicas titulares y asociadas que realizan I+D, pasando a 24 y 40%, respectivamente. Se entiende que esta desigualdad tiene un componente estructural y que va más allá de las decisiones individuales, debiendo la UDP asumir un rol protagónico para avanzar en disminuir esta brecha.

  • ¿Por qué es relevante para la Universidad reducir estas brechas?

La Universidad se ha propuesto avanzar en la reducción de estas brechas, porque estamos convencidos/as que hombres y mujeres, en igualdad de condiciones, pueden contribuir a dar soluciones a los desafíos complejos que enfrenta la sociedad del conocimiento en la actualidad. Y avanzamos aún más en incentivar la colaboración entre académicos y académicas en investigación, para mostrar que se pueden encontrar soluciones y procesos distintos para resolver un mismo problema, que la participación de toda la comunidad, hombres y mujeres, enriquece la producción de conocimiento.

  • La Política de Producción de Conocimiento UDP estableció el Fondo de Investigación para Académicas como una acción directa para apoyar la producción de investigadoras. ¿Cuál es la evaluación de este Fondo?

Llevamos 3 convocatorias a este fondo y hasta ahora hemos visto una recepción muy positiva por parte de las académicas de la Universidad. Es el fondo de investigación interno con más postulaciones. Esperamos tener una evaluación exhaustiva luego de la próxima convocatoria y así analizar cómo han podido cerrar sus proyectos las investigadoras y si esto ha significado que postulen y se adjudiquen fondos externos, y que aumenten sus publicaciones y asciendan en la carrera académica. Como estos son procesos lentos, preferimos no aventurar una evaluación tan preliminar y darle unos años al fondo para analizar sus resultados. Hasta ahora, podemos decir que el interés por el fondo ha sido alto y que académicas de todas las facultades, que antes no habían tenido proyectos, han adjudicado el fondo.

  •  En términos generales, ¿qué esfuerzos institucionales destaca respecto de la disminución de las brechas de género para el desarrollo de proyectos de investigación?

Desde la Vicerrectoría de Investigación e Innovación nos hemos propuesto distintas estrategias para lograr avanzar en esta materia.

La reciente adjudicación del proyecto Genci-UDP (Ines Género de la ANID) es una plataforma ideal para avanzar en reducir estas y otras brechas en temas de género en la investigación, puesto que, durante 3 años, la UDP estará dedicada a implementar una serie de acciones en esa dirección. Por ejemplo, creemos que visibilizar, tanto en el medio nacional como internacional, el trabajo de las académicas de la UDP es una forma de abrirles un espacio para dar a conocer lo que hacen y posibilitar redes de colaboración a futuro. Asimismo, pensamos que posicionarlas en distintos cargos de liderazgo, pero también reconocer su trabajo científico al interior de la comunidad y en el ecosistema de ciencia nacional, es un paso importante que debemos hacer como institución. Otra estrategia que nos propusimos es la de equilibrar la participación de hombres y mujeres en actividades de administración y gestión académica, que normalmente han estado delegadas a mujeres, teniendo como consecuencia una menor dedicación a la investigación y, por ende, una más baja productividad científica y un avance más lento en la carrera académica.

  • ¿En qué medida la investigación desarrollada por las académicas de la UDP está generando un impacto en la sociedad? ¿Qué aportes destacaría?

La investigación desarrollada por académicas de la UDP es de gran impacto social y público. Podemos encontrar ejemplos en todas las facultades de la UDP, desde trabajos sobre desinformación en los medios de comunicación, investigación sobre reproducción sexual, estudios sobre discapacidad, trabajos sobre derecho ambiental y recursos naturales. Hay otros estudios sobre las relaciones laborales y salud mental, o la aplicación de uno de los principios básicos de la Teoría de Evolución de Darwin – descendencia con modificación – a la evolución cósmica, entre muchos otros. Son académicas involucradas en el debate nacional y en sus disciplinas, que sin duda realizan una contribución científica relevante.

  • En su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos que debe sortear la Universidad para contribuir a un ecosistema de investigación capaz de asegurar la participación de las investigadoras UDP? 

Creo que uno de los desafíos principales que tiene la UDP es seguir fortaleciendo la institucionalidad para la igualdad de género en la investigación e innovación: potenciar, armonizar y completar la institucionalidad para que la igualdad de género se transversalice específicamente en la investigación. Por otra parte, creemos que debemos seguir encontrando instrumentos y herramientas para apoyar a las académicas en el avance en sus carreras y esto desde su etapa más temprana hasta las etapas de consolidación de su carrera. Avanzaría, un paso antes, en incentivar a las estudiantes de la UDP a que sigan una trayectoria académica, mostrándoles, con ejemplos de académicas de la Universidad, cómo pueden desarrollarse y ser líderes en sus disciplinas. En paralelo a potenciar la institucionalidad y facilitar y apoyar a las estudiantes y académicas, creemos que es importante resaltar y difundir sus logros y empujar a que su trabajo sea conocido en el medio local, nacional e internacional.

Compartir:
Skip to content