Con destacados/as académicos/as, GenCi UDP realizó diálogo sobre corresponsabilidad en la academia
27 / 10 / 2025
AGENDA
20 / 10 / 2025
El viernes 17 de octubre, la Plataforma Políticas Públicas y la Vicerrectoría de Investigación e Innovación realizaron, en la Facultad de Administración y Economía, el seminario “Vincula: Ciencia y Democracia”
La actividad comenzó con la charla magistral “¿Pueden sobrevivir los sistemas de asesoría científica a la controversia política?”, dictada por Jane Lubchenco, exsubdirectora de Clima y Medio Ambiente en la Oficina de Política Científica y Tecnológica de la Casa Blanca (2021-2025).
En su presentación, Lubchenco abordó los cuatro pilares que afectan los sistemas de asesorías científicas. El primero se refiere a los roles complementarios y distintos de la ciencia y la política; el segundo, a cómo Estados Unidos busca asegurar que la ciencia pueda informar las políticas públicas desarrolladas por el Poder Ejecutivo; el tercero, a qué hace que la ciencia sea efectiva para moldear las políticas y que los científicos sean eficaces al incidir en ellas; y el cuarto, al rol de las universidades en el ecosistema entre la ciencia y las políticas públicas.
Respecto de la relación entre el conocimiento científico y la labor legislativa, Lubchenco señaló que “mientras compartimos conocimientos con legisladores, creo que es bastante importante que los científicos entiendan que la ciencia debería informar la acción, no dictar la acción (…). La información científica es una de muchas consideraciones que los legisladores deberían tener en cuenta cuando tomen sus decisiones. Desde mi punto de vista, a menudo la ciencia no está sobre la mesa”.
En cuanto al vínculo entre las universidades y la política, destacó que “las universidades permiten el descubrimiento científico, capacitan tanto a científicos como a legisladores para pensar críticamente y valorar y utilizar la información científica. Idealmente, también deberían formar científicos dispuestos a realizar un servicio público”.
Posteriormente, se realizó un panel de conversación “La experiencia y los desafíos de la asesoría científica en Chile”, que contó con la participación de Ricardo Lagos Weber, vicepresidente del Senado e integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Cambio Climático, Bienes Nacionales y de la Comisión de Hacienda; Claudio Fuentes, profesor titular UDP, director del Instituto de Investigación y Ciencias Sociales (ICSO UDP); Sebastián Soto, profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Estudios Públicos. La instancia fue moderada por Marcela Perticará, académica y directora del Departamento de Economía UDP.
Sobre cómo ha evolucionado la relación entre los políticos y la ciencia, Ricardo Lagos Weber destacó lo que ha ocurrido en los últimos 30 años, señalando que, si bien en el pasado había una escasa valoración de la evidencia científica al momento de tomar decisiones, esto ha cambiado de manera significativa durante el último tiempo.
Por su parte, Claudio Fuentes fue más crítico respecto de esta relación: “La política hoy tiende a ser aparentemente más sentimental, más identitaria y menos fundada, tal vez, en la evidencia”, comentó.
Finalmente, Sebastián Soto se refirió al distanciamiento entre ciencia y política: “Ahora, ese distanciamiento, no sé si es por falta de confianza, sino que por tipos de incentivos que tenemos los académicos versus los tomadores de decisiones. Por ejemplo, para la academia, hoy día, el tipo de incentivo es Publish or Perish, o sea, es publicar o morir. Y eso le lleva a una lógica de que estamos metidos en una dinámica de publicaciones indexadas que no dice relación con la política pública directamente”.
El proyecto Vincula busca fortalecer el diálogo entre la comunidad académica y los legisladores, promoviendo reflexiones sobre cómo la evidencia científica puede contribuir a una toma de decisiones más informada y colaborativa en los asuntos públicos.



