Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

01 / 01 / 2025

Como una parte relevante de la formación, los doctorados incluyen en sus programaciones académicas las visitas de referentes extranjeros en las diferentes disciplinas, con la finalidad de otorgar a sus estudiantes una mirada global de sus estudios, así como la posibilidad de generar nuevas redes en el ámbito de la investigación.

Con la misión de fortalecer sus redes internacionales y el conocimiento global, anualmente los programas de doctorados organizan visitas de especialistas provenientes de diferentes partes del mundo. El año recién pasado no fue la excepción y se concretaron una serie de encuentros.

A modo de referencia, a continuación se comparten algunas de estas instancias.

Durante el periodo académico 2024, el Doctorado en Ciencias de la Administración recibió dos visitas internacionales, quienes dictaron workshops para los y las estudiantes del programa.

En el primer semestre se contó con el Dr. Stefan Markovic, profesor titular del Departamento de Marketing NEOMA Business School, Francia, quien enfocó su ponencia en branding y co-creación de valor. El Dr. Markovic además es Chair of the Marketing Ethics Research Cluster, Co-chair of the Advances in Branding Research Cluster, y miembro del Consumer Research Cluster de la CBS.

Luego, durante el segundo semestre, se recibió la visita del Dr. David Urbano, Profesor de Emprendimiento de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, quien enfocó su workshop en la investigación en emprendimiento y los factores que lo influencian bajo distintos contextos. El Dr. Urbano también es director del Centro de Investigación en Emprendimiento e Innovación Social (CREIS), editor de la revista internacional Small Business Economics Journal y autor de artículos publicados en prestigiosas revistas de la disciplina.

Por su parte, el Doctorado de Psicología tuvo la participación de la Dra. Nadya Araujo Guimarães, quien es Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, Licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad de Brasilia y magíster en Sociología por la Universidad de Brasília. Sus principales temas de investigación están relacionados con el cambio económico, la reestructuración de empresas y trayectorias de trabajadores; las desigualdades de género y raza en el mercado laboral y el lugar de trabajo; los mecanismos de desempleo, búsqueda de empleo e intermediación laboral; y las nuevas relaciones laborales y su teorización; cuidado; trabajadores de cuidado.

El Doctorado de Filosofía, en tanto, recibió 14 visitas internacionales de diversas procedencias como Estados Unidos, España, Italia, Argentina y Eslovenia. Las y los invitados participaron en conferencias, cursos, seminarios o coloquios sobre diversos temas: el pensamiento político moderno y contemporáneo, la filosofía francesa contemporánea, la filosofía clásica alemana, la antropología filosófica y la fenomenología.

El año comenzó con una conferencia sobre el mal en el pensamiento moderno de la filósofa norteamericana Susan Neiman (Forum Einstein – Alemania) y la Cátedra Dotti sobre antropología filosófica y fenomenología de José Luis Villacañas (Universidad Complutense de Madrid – España), quien además compartió un curso sobre el tema.

Respecto al pensamiento político, se realizó un homenaje al filósofo argentino Jorge Eugenio Dotti, quien fue un importante colaborador del Instituto de Filosofía. En el homenaje participaron los invitados internacionales José Luis Villacañas y Andrés Rosler (Universidad de Buenos Aires, Argentina), junto a otras y otros académicos chilenos y el rector Carlos Peña.

Además, se realizaron dos conferencias sobre la filosofía política de Kant y Hegel (Antonio Sánchez Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España) y un conversatorio sobre el concepto de autoridad y la filosofía política de Carl Schmitt (Andrés Rosler, UBA).

En el caso de la filosofía francesa, tuvo lugar un seminario dedicado al pensamiento de Jacques Derrida y un homenaje al filósofo Jean Luc Nancy (Manuel E. Vázquez, Universidad de Valencia, España).

Desde la fenomenología, se abordó la relación entre las emociones morales y la identidad personal (Mariano Crespo, Universidad de Navarra, España) así como una aproximación fenomenológica y hermenéutica al tacto (Francisco Díez Fischer, Universidad Católica Argentina-CONICET, Argentina).

Por último, sobre filosofía clásica alemana, las y los invitados internacionales realizaron ponencias sobre el concepto de universalidad y las filosofías morales de Kant, Fichte, Hegel y Marx (Francesco Campana y Giovana Mioli, Universidad de Padua, Italia; Silvia di Sanza y Eduardo Fernández, Universidad Nacional de San Martín, Argentina; Jimena Solé, Universidad de Buenos Aires, Argentina; Giulia la Rocca, Universidad de Liubliana, Eslovenia).

Compartir:
Ir al contenido