AGENDA
27 / 10 / 2025
Por su significativa contribución al desarrollo de la Universidad, así como por su valioso aporte al campo disciplinar de la filosofía y el ensayo, el viernes 24 de octubre, el académico Martín Hopenhayn, fue nombrado Profesor Emérito UDP.
En la ocasión, el Rector inició sus palabras recordando que esta distinción es otorgada “a quienes han realizado aportes invaluables al crecer de nuestra Universidad y, especialmente, a quienes nos han brindado y nos brindan, como es el caso del profesor Hopenhayn, un ejemplo notable de vocación intelectual”.
“Razones para conferirle esta distinción sobran”, aseguró y, a modo de ejemplo, destacó cómo Hopenhyan, en los inicios de la Universidad y de su proyecto académico, “enseñó cotidianamente, sembrando así la vocación por las humanidades que hoy caracterizan a nuestra institución”.
Este esfuerzo, como lo catalogó el Rector, se extendió por varios años y luego, lo continuó desarrollando en el Centro para las Humanidades, del que hasta hoy forma parte.
La autoridad universitaria aseguró que, al mirar la trayectoria del profesor Hopenhayn, se reconoce una “profunda vocación intelectual, que ha sabido mantener a través del tiempo.
Por su parte, el Profesor Hopenhayn, junto con agradecer su nombramiento, precisó que ha sido parte de la UDP durante dos períodos muy distintos de su vida y, por cierto, de la sociedad: entre 1983-1989 y desde 2017 a la fecha.
Su llegada a la UDP, según contó, se dio luego de que un grupo de profesores, entre ellos él, fueron expulsados de universidades estatales por razones políticas. “La UDP se la jugó por el pluralismo y acogió, entre otros, a este grupo de profesores, privilegiando el acervo cultural y la excelencia académica, sin discriminar por ideología u orientación”.
De esta manera, confirmó, la Universidad dio sus primeros pasos para constituirse en “un claustro abierto, dispuesto a albergar y cultivar puntos de vista y corrientes muy variadas, de reflejar el amplio espectro de creencias y energías que componen la sociedad”.
El académico también valoró cómo la UDP se ha adaptado a los requerimientos del “modelo productivista de la academia” sin distanciarse de su “vocación humanista por el debate, la circulación abierta de ideas, el diálogo permanente en lo cultural y la participación muy activa en la vida cultural del país”.
Asimismo, valoró “el carácter transversal que ha ido forjando la Universidad en la composición de su estudiantado”. “Cuando me tocó ser profesor en los 80, la gran mayoría de los y las estudiantes provenían del barrio alto de Santiago…Hoy, en las aulas de esta Universidad, la transversalidad social es un hecho”, puntualizó.
Luego, Martín Hopenhayn dedicó un espacio para ahondar en su quehacer, y “defender el ensayismo y la practicidad de escribir”.
Al respecto, el Profesor expresó que su escritura “ensayística y a ratos aforística o fragmentaria”, “tiene que ver con un ideal de plasticidad de espíritu, no necesariamente logrado, pero siempre seguido o asumido como ideal”.
Adjudicándolo a su propia biografía de desarraigos, Hopenhayn dijo carecer de “una obra en profundidad, un tema u objeto perdurable, y a cambio disfruto la anchura temática que me ha granjeado legitimidad a medias como ensayista, a medias como animal ‘multiintertransdisciplinario’”.
Martín Hopenhayn, finalizó su intervención, asegurando que, si bien “la escritura ensayística no resuelve mucho, puede operar como línea de fuga…”, concluyó.
Matías Hopenhayn Goluboff
Es filósofo y escritor nació en 1955. Ha publicado numerosos libros de ensayos, crónicas y aforismos, entre ellos, Atajos para no llegar, Del vagabundeo y otras demoras, Crítica de la razón irónica: de Sade a Morrison, Así de frágil es la cosa, Después del nihilismo: de Nietzsche a Foucault, Ni apocalípticos ni integrados: aventuras de la modernidad en América Latina y ¿Por qué Kafka?: poder, mala conciencia y literatura. Durante casi treinta años trabajó como investigador de temas sociales en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). En 2020 publicó Multitudes Personales. Ensayos, crónicas, aforismos, de Ediciones UDP.
Para conocer a las otras y otros profesores que han recibido esta distinción honorífica, ingresar a este link.



















