AGENDA
11 / 01 / 2023
Hasta el 14 de enero se realizará, en Villarrica, el congreso internacional de hidráulica “Gravel Bed Rivers: Processes, resilience and management in a changing environment” (“Ríos de lecho de grava: procesos, resiliencia y gestión en un entorno cambiante”), actividad que es organizada, en esta ocasión, por la Universidad Diego Portales (UDP), la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Universidad de Lincoln.
Este encuentro, que inició el 9 de enero, es realizado cada 5 años con el objetivo de explorar los desafíos actuales y futuros del manejo de los ríos y sus relaciones con el medio ambiente y las actividades humanas. Su última edición, no obstante, fue realizada en 2015 en Japón, siendo postergada por la pandemia y el estallido social.
Hernán Alcayaga Saldías, director Escuela de Obras Civiles de la Facultad de Ingeniería y Ciencias UDP y organizador de la actividad, sostuvo que este encuentro permite dar cuenta de los avances reales de la ciencia en términos de recursos hídricos. Según dijo, este diálogo se vuelve mucho más apremiante, sobre todo, frente al contexto de cambio climático.
“Diseñamos el Congreso para que las y los investigadores y especialistas vean los ríos e interactúen con distintas agencias de medio ambiente, como la Dirección General de Aguas, porque como investigadores chilenos, vemos que hay un déficit en la gestión de los ríos en Chile. Entonces, queremos aprender de la experiencia extranjera y también consultar a agencias sobre cómo ven, en el contexto de cambio climático, el futuro de la gestión de los ríos en Chile”, comentó.
El encuentro considera diálogos sobre el manejo de recursos hídricos y sedimentos en la parte alta de la cuenca del Maipo y una exposición sobre los procesos de transporte de sedimentos en las corrientes glaciares, entre otros temas.
En esa línea, el profesor Alcayaga manifestó que este intercambio también permite compartir y visibilizar los estudios que la UDP ha realizado en materia de recursos hídricos. “Tenemos una sección de posters, en donde hay trabajos de la UDP con resultados. Eso permite que nos vean desde el ámbito internacional. Como somos parte de la organización, muchos de los expositores fueron a la Facultad de Ingeniería y Ciencias por un tour de pre-conferencias que se realizó”.
El Congreso también consideró la participación de cerca de 80 investigadores/as de distintas instituciones académicas del mundo, entre ellas, la Universidad de Idaho, la Universidad del Estado de Nueva York en Stony Brook, la Universidad de Colorado, la Universidad de Nottingham, UDP, PUC, Universidad de Santiago y Universidad de Concepción.
El Congreso finalizará este 14 de enero con una visita al volcán Villarrica, uno de los más activos de Chile y Suramérica. La idea es que las y los expositores puedan visitar los puntos de monitoreo del macizo con el propósito de estudiar y crear modelos predictivos de riesgo de crecida.
Más información sobre el Congreso AQUÍ.