Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Compartir:

Dr. Otto Dörr

Premio Nacional de Medicina, 2018

El Dr. Dörr es co-fundador de la Universidad Diego Portales y Miembro del Consejo Superior durante 33 años: 1983-2016. Fue presidente de la Comisión de Psiquiatría de CONACEM durante 30 años (1986-2016). Nominado por la Asociación Mundial de Psiquiatría como único representante del mundo hispano-parlante en una comisión de siete miembros destinada a investigar el uso político de la psiquiatría en la entonces Unión Soviética (1991). Premio Internacional que otorga anualmente la Fundación “Dr. Margrit Egnér” en conjunto con la Universidad de Zürich, Suiza, por “sus contribuciones a una visión antropológica y humanista de la psicología, la medicina y la filosofía” (1992). Premio de la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía por “sus aportes extraordinarios a la especialidad” (1994). Premio “Claudio Orrego Vicuña” del Instituto Chileno de Estudios Humanísticos (1986). Se le otorgó en cuatro oportunidades la Beca Alemana de Investigación Alexander von Humboldt (1964-1965, 1972, 1978, 2008). Títulos de Especialista en Psiquiatría y Neurología (1980) y en Psicoterapia (1981) de la Universidad de Heidelberg. Fue Jefe de Servicio Clínico del Hospital Psiquiátrico de Santiago (1992-2008). En este hospital ha formado a alrededor de 400 becados chilenos y ha recibido para estancias de postgrado y por períodos de semanas, meses o años a 30 psiquiatras y/o psicólogos extranjeros de Alemania (3), Argentina (7), Brasil (11), Colombia (3), Francia (2), Perú (1), Portugal (2) y Uruguay (1). Reconocido como el primer autor que describiera en 1972 la Bulimia Nerviosa como una entidad independiente ( Walter Vandereycken: “Emergence of Bulimia Nervosa as a Separate Diagnostic Entity: Review of the Literature from 1960 to 1979”) en International Journal of Eating Disorders 16, No. 2: 105-116, 1994). En el mismo volumen fue re-publicado en inglés el artículo original de 1972 “About a Particular Type of Oral Perversion in the Female: Hyperphagia followed by Vomiting” (pp. 117-132). Durante su trayectoria académica ha realizado 211 presentaciones en congresos o symposia nacionales y 197 en congresos o symposia internacionales (listas disponibles). Autor de 71 publicaciones en revistas científicas nacionales y 74 en revistas científicas internacionales, la mayoría como único autor. Autor de 29 capítulos de libros publicados en Chile y de 39 en libros publicados en el extranjero: Alemania (14), Argentina (8), España (7), Reino Unido (4), Estados Unidos (2), Holanda, Noruega, Portugal y Suiza (1 respectivamente).

Agustín Squella Narducci

Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, 2009

Agustín Squella Narducci, miembro del Consejo Directivo Superior UDP, es licenciado en derecho, abogado y periodista. Se tituló en 1969 como Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile en Valparaíso, y en 1976 obtiene el título de Doctor en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Squella es Miembro de Número de la Academia de Ciencias Sociales, Políticas y Morales del Instituto de Chile desde 1995; fue Rector de la Universidad de Valparaíso y Presidente del Consorcio de Universidades Estatales. Además, durante el 2000-2003 fue Asesor Cultural de la Presidencia. Se desempeña como profesor titular de Filosofía del Derecho en la Universidad de Valparaíso. En el ámbito periodístico, es columnista regular de El Mercurio y colaborador de El Mercurio de Valparaíso.

Raúl Zurita

Premio Nacional de Literatura, 2000

Nacido el 10 de enero de 1950 en Santiago, Raúl Zurita recibió toda la influencia italiana a través de su madre, por ello su acercamiento con el mundo literario lo tuvo gracias a “La divina comedia”. Su adolescencia y estudios secundarios los hizo en el Liceo Lastarria, desde donde pasó a la Universidad Técnica Federico Santa María para egresar de ingeniero civil. No obstante, la tradición artística y literaria se presentó nuevamente en su vida y obtuvo la Beca Guggenheim, con la cual se trasladó hasta la California State University, donde se desempeñó como profesor de Literatura. Su experiencia como preso durante el gobierno militar en Chile hicieron que el poeta concibiera a la Literatura como una posibilidad de hablar y crear a partir del dolor. De esta manera, durante los años setenta hizo noticia por realizar actos polémicos, con los que pretendía mostrar su impotencia frente a la realidad y la necesidad de decir sin palabras. Ha escrito poemas en el cielo de Nueva York, Estados Unidos, con humo de aviones, y en nuestro país grabó el verso “Ni pena ni miedo” en el desierto, obra que puede leerse desde las alturas. Durante el gobierno de Patricio Aylwin, entre 1990 y 1994, se desempeñó como agregado cultural de Chile en Italia. Entre sus obras, que han sido traducidas al inglés, francés, alemán, ruso, griego, sueco y árabe, se cuentan “El sermón de la montaña” (1971), “Purgatorio” (1979), “Canto a su amor desaparecido” (1985), “El amor de Chile” (1987), “La vida nueva” (1994). Asimismo, en 1988 se hizo merecedor del Premio Pablo Neruda, luego en 1994 recibió el Premio Pericles de Oro en Italia, y al año siguiente en Santiago obtuvo el Premio Municipal de Poesía Por la Vida Nueva. En marzo de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante, España. En julio de ese mismo año, en reconocimiento a su extenso trabajo intelectual y a sus constantes aportes en materia académica, la Universidad Diego Portales le otorga el título de Profesor Emérito.

Dr. Fernando Mönckeberg

Premio Nacioal de Medicina (2012) y Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas (1998)

Médico cirujano de la Universidad de Chile titulado en 1952, el Dr. Fernando Mönckeberg, tiene una amplia trayectoria en el mundo de la Nutrición, y así lo demuestran sus publicaciones sobre el tema y los premios que ha recibido durante el desarrollo de la profesión. Mönckeberg realizó estudios de Bioquímica en la Universidad de Harvard (Beca Güggenheim) donde se desarrolló además como Profesor Asociado. Fundador y director del INTA (Centro multidisciplinario y multiprofesional de la Universidad de Chile, cuya misión es contribuir al logro de una óptima alimentación y nutrición de la población chilena y latinoamericana, mediante investigación básica y aplicada, docencia de pre y post grado, extensión, y asistencia clínica y técnica) y, fundador y Presidente de CONIN (que es una entidad de beneficencia, cuya finalidad es recuperar a los menores de 0 a 3 años que presentan desnutrición primaria o secundaria y otras patologías graves), cargo que aún ejerce. Es además director de la revista científica y tecnológica CRECES (que corresponde a un programa educativo de CONIN, para estudiantes y profesorado). Su labor científica se encuentra reflejada en más de 130 trabajos publicados en revistas nacionales y extranjeras. Ha colaborado en títulos extranjeros especializados (65) en idioma inglés. Ha publicado 12 libros, entre los que destacan “Jaque al subdesarrollo” (1973) traducido a varios idiomas con 16 ediciones: “Chile y sus recursos naturales” (1975); “Políticas de Alimentación y Nutrición en Chile” (1976); “Crear para Compartir y compartir para seguir creando” (1980); “La revolución de la Bioingeniería” (1988); “Chile en la Encrucijada” (1989); “Jaque al Subdesarrollo ahora” (1993) y “Desnutrición: El Mal Oculto” (2004). Ha recibido el Premio ICARE, por su capacidad de relacionar la investigación con la empresa; “Premio American Health Organization”, como el científico más destacado en el campo de salud pública en América; “Premio Nacional de Ciencias Aplicadas y Tecnológicas” en 1998; “Premio de Excelencia Académica” de la Sociedad Chilena de Pediatría, "Premio Bicentenario" en el 2005, y "Premio Nacional de Medicina" en 2012, entre otros. Fue asesor de diversos comités especializados de ONU, FAO, UNICEF y OMS. Doctor Honoris Causa de la U. de Valladolid, Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, y recientemente fue nombrado Fellow del American Society for Nutritional Sciences (Sociedad Americana de Ciencias de la Nutrición).

Nicanor Parra

Premio Nacional de Literatura, 1969

Nicanor Parra nació en San Fabián de Alico, en las cercanías de Chillán en 1914 en medio de la que sería una de las familias más reconocidas de las artes y cultura chilena. Hermano de Violeta Parra, el actual director honorario de la Escuela de Literatura Creativa de la UDP concluyó sus estudios en el Internado Barros Arana, donde además conoció e hizo amistad con Jorge Millas, Luis Oyarzún y Carlos Pedraza, con los que compartió su gusto por la búsqueda literaria. Dos años después de haber ingresado al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Matemáticas y Física, Parra traspasó toda su personalidad inquisitiva y curiosa en la que se convirtió en su primera obra publicada, “Cancionero sin Nombre”. En 1943 viajó a Estados Unidos becado por el "Institute of International Education" para continuar estudios de especialización, y los amplió a partir de 1949 en Gran Bretaña. Este período lo conectó con la literatura y cultura de Norteamérica y Europa, lo que potenció su labor poética. Luego de su estadía en Europa y Norteamérica, en 1954 salió “Poemas y Antipoemas”, libro que produjo un corte radical en la poesía chilena e hispanoamerica, y marcó la irrupción del modelo antipoético. En este volumen desarrolló su propuesta literaria, distinta de las que practicaban los creadores chilenos en ese momento: la antipoesía. Sus versos cargados de ironía, utilizan un lenguaje cotidiano, directo, con un ritmo que se adapta a la circunstancia a la que se refiere. De ahí en adelante siguieron esa senda textos como “La Cueca Larga” (1958), donde el autor utilizó como punto de inspiración a la música popular chilena. Posicionado como uno de los principales poetas nacionales desde mitad del siglo XX, entre sus publicaciones se encuentran “Versos de Salón” (1962), “Canciones Rusas” (1967), “Obra Gruesa” (1969), “Artefactos” (1972), “Sermones y Prédicas del Cristo de Elqui” (1977), “Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui” (1979), “Chistes para desorientar a la policía” (1983), “Coplas de Navidad” (1983), “Poesía Política” (1983), “Hojas de Parra” (1985). Todas éstas revelan los lineamientos del modelo antipoético y cómo éste evoluciona en el tiempo.

Skip to content