Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

22 / 05 / 2024

La instancia convocó a autoridades del Ministerio de Educación, profesionales de áreas de curriculum y docencia, así como docentes de diferentes universidades nacionales y de Sudamérica. 

Como una forma de dar a conocer los principales avances que el Departamento de Género (DG) y la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente (DDCyD) han realizado en la incorporación de la perspectiva de género en las mallas de las carreras de pregrado que imparte la Universidad, el pasado martes 14 de mayo se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Educación la jornada híbrida “Género y curriculum: impacto en los procesos formativos en la Universidad Diego Portales”.

El encuentro, que por lo inédito e innovador de su contenido generó gran interés en los y las agentes de la educación superior tanto del Ministerio de Educación y de diversas universidades de la Región Metropolitana, regionales y de Latinoamérica, inició con la presentación de la directora de la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente, Isabel Ramos, y continúo con las exposiciones de la directora del Departamento de Género, Mariana Gaba  y la profesional de la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente, Carla Gajardo, quienes presentaron la coreografía de la didáctica institucional para la incorporación de la perspectiva de género en los procesos de innovación curricular y sus principales avances y desafíos, en el periodo 2019-2024 (acceder al documento).

Como introducción, la Directora de la Dirección de Desarrollo Curricular y Docente resaltó y calificó el trabajo desarrollado como “un proceso transformador y de aprendizaje para ambos equipos”, poniendo de manifiesto el desafío que significó. “Sin duda todavía tenemos muchos desafíos, pero hemos sido capaces de sumar esfuerzos y construir en conjunto un lenguaje y aproximación común, basada en evidencia, que nos permiten navegar como un equipo más amplio y complejo por un proceso que no es simple. El currículum es un espacio de discusión y altamente tensionado”.

Esta transformación, añadió Isabel Ramos, también ha sido para las comunidades académicas, abriendo espacios para reflexionar e integrar estos temas en las innovaciones curriculares.

Por su parte, la Directora del Departamento de Género expresó que la UDP ha desarrollado un camino sólido en torno a la innovación curricular, que la sitúa en una posición de liderazgo en esta materia. “Esto es importante para la Universidad, ya que, tenemos mucho trabajo avanzado. Tenemos una metodología sistematizada, un proceso, una articulación interna de trabajo valiosa de destacar y de compartir”.

Así también lo manifestó Carla Gajardo, quien expresó que, la Universidad, en su calidad de “pionera en la materia”, también tiene como misión transferir los conocimientos adquiridos, tanto con la comunidad interna como externa, en el marco de la mejora continua de los procesos formativos.

“Compartir con la comunidad académica los avances y desafíos de cinco años de trabajo colaborativo e interdisciplinario respecto a la incorporación de la perspectiva de género(s) en los procesos de innovación curricular de la UDP es fundamental para la mejora continua de los procesos formativos de la Universidad, en consideración a las necesidades del estudiantado, nuestras políticas de desarrollo y a las normativas nacionales de acreditación de instituciones de educación superior y de regulación de las violencias y discriminaciones de género en establecimiento educacionales en el país”.

En esta línea, durante la jornada también se dio a conocer la rúbrica, patentada el año pasado, que propone pasos para incorporar la perspectiva de género en los programas de  asignatura (revisar aquí).

Asimismo, y con la finalidad de reflexionar sobre las inquietudes que pueden generar estas innovaciones en las instituciones, durante la jornada también se dio espacio para dialogar con distintas direcciones de escuela de tres áreas disciplinarias: la directora de la Escuela de Obstetricia y Neonatología, Marcela Puente, la directora de la Escuela de Psicología, Alemka Tomicic y el director de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Luciano Ahumada.

La Directora de la Escuela de Psicología fue enfática al expresar que la incorporación de la perspectiva de género más que un elemento importante es uno necesario. “Para el caso de psicología la variable género en términos amplios, es fundamental desde una dimensión disciplinaria, así como también lo es la perspectiva interseccional”, dijo.

Ahondando en la importancia de incorporar esta visión, Alemka Tomicic expuso que, como ejemplo, en Chile hay altas tasas de depresión o sintomatología depresiva, y estas, a su vez, muestran mayor incidencia en mujeres, y más específicamente, en mujeres pobres, por tanto, “La inclusión de la variable de género nos permite complejizar nuestra comprensión y orientar la acción considerando, por ejemplo, que esta disparidad responde a determinantes sociales de la salud”.

La académica añadió, a su vez, que la perspectiva de género también les permite mirar reflexivamente cómo se mide la sintomatología depresiva, y preguntarse si son sensibles a las diferencias en la expresión de la sintomatología depresiva determinadas por diferencias sexo/genéricas.

“Este es un ejemplo de algo que, me arriesgaría a decir, es cierto en grados variables para cualquier intento de comprensión del comportamiento de las personas, comunidades, organizaciones e instituciones, de cara la promoción del bienestar y la salud mental, lo que constituye el centro de nuestra disciplina”.

Con respecto a las inquietudes que su implementación puede generar, la Directora expresó que están relacionadas con preservar, en la operativización del perfil de egreso y de sus resultados de aprendizaje, la idea de que la incorporación del enfoque de género no explicita un asunto valórico o una sensibilidad general, sino un aprendizaje disciplinar, incluso en un sentido técnico.

En tanto, el director de Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Luciano Ahumada, contextualizó que, actualmente, solo un 12% de la matrícula vigente de la Escuela corresponde a mujeres, por lo que incorporar la perspectiva de género significa, al mismo tiempo, un aporte y un desafío.

“La perspectiva de género permite no solo valorar el aporte histórico de las mujeres en distintas áreas de la ingeniería (por ejemplo, en las telecomunicaciones), sino también abrir un espacio para reflexionar sobre los roles de género y cómo evitar que se perpetúen. Es ahí donde es también importante operar sobre la lógica de las masculinidades para tributar a dicho fin”, aseguró el Director.

No obstante, el académico expresó que aún con esto claro, de igual manera inicialmente fue inquietante, especialmente por el carácter de las temáticas que abordan en la carrera.

“La preocupación principal estaba relacionada con cómo articular de forma adecuada la perspectiva de género, de inclusión, interdisciplinariedad, internacionalización e investigación con un currículum más bien árido en su forma (muy técnico, donde enseñamos a programar, algoritmos, radiofrecuencia, etc.), potenciando la reflexión disciplinaria desde estas veredas”, manifestó Luciano Ahumada.

En cuanto a la evaluación de la jornada, las organizadoras destacaron la alta concurrencia e interés que generó. “Hacemos una evaluación exitosa por el número de personas convocadas y eso nos muestra el interés que hay en esto y lo poco que hay desarrollado, por lo que distintas personas tienen interés en ver un ejemplo, no porque sea la única forma de hacerlo, sino porque sirve para tomar ideas, para ver cómo cada institución puede ajustarlo a sus propias lógicas¨, expresó Mariana Gaba.

“En suma, lo que sucedió nos indica que lo que venimos haciendo durante 5 años en la Universidad es de gran importancia para nuestras comunidades, como para los sistemas educativos en general, y estamos muy contentas porque es una temática que nos parece fundamental para mejorar las prácticas educativas en educación superior”, concluyó Carla Gajardo.

Revivir la jornada accediendo a esta grabación.

Compartir:
Skip to content