Encontrado en UDP.CL

Encontrado en Noticias

Encontrado en Agenda

Encontrado en Carreras

Encontrado en Centros

Encontrado en Cuerpo Académico

Nada ha sido encontrado

Con destacados/as expositores/as, GenCi UDP realizó diálogo sobre corresponsabilidad en la academia

Vicerrectoría de Investigación e Innovación

27 / 10 / 2025

En la ocasión, también fueron presentados los resultados de la encuesta “Uso de tiempos y barreras en la carrera académica”.

En el marco del Proyecto Género y Ciencia (GenCI UDP), que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), el 22 de octubre fue realizado el conversatorio “Corresponsabilidad: reflexiones en la academia”.

La actividad fue desarrollada con el objetivo de esbozar propuestas y reflexiones respecto de cómo abordar la corresponsabilidad en el ámbito académico. De esa forma, el encuentro contó con las exposiciones de Alejandra Brito Peña, profesora titular del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción; Pamela Caro Molina, académica de la Universidad Santo Tomás y directora del Centro de Investigación y Estudio en Familia, Trabajo y Ciudadanía (CIELO); y Gabriel Otero Cabrol, docente de la Escuela de Sociología, director del Observatorio de Desigualdades e investigador asociado del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES).

Mariana Gaba, directora alterna de GenCi, expresó que es relevante abordar estos temas en la Universidad, ya que “las evidencias muestran, sistemáticamente, que las brechas de trabajo doméstico y de cuidados entre hombres y mujeres, lo que se conoce como ‘división sexual del trabajo’, es un factor importante que afecta las trayectorias laborales y académicas, en desmedro de las mujeres”. En ese sentido, comentó que uno de los objetivos estratégicos de GenCi tiene que ver con superar estas barreras y apuntar a la corresponsabilidad.

Encuesta “Uso de tiempos y barreras en la carrera académica”

Durante el encuentro, también se dieron a conocer los resultados de la encuesta “Uso de tiempos y barreras en la carrera académica”, que se aplicó a académicos/as jornada regular de la Universidad, durante el segundo semestre de 2024.

Este sondeo fue desarrollado para comprender, desde una perspectiva de género, la distribución del tiempo y las eventuales barreras que existen en la carrera académica. El instrumento fue respondido por más de 200 docentes, conformando una muestra que incluyó 114 hombres (52%) y 104 mujeres (47%).

Según los resultados, 67 mujeres y 58 hombres ejercen cargos de gestión académica, lo que representa un 59% de mujeres y un 56% de hombres. Además, se observó que las académicas dedican una mayor cantidad de horas semanales a actividades de gestión (19,06 horas), en comparación con sus pares masculinos (14,67). Luego, respecto del tiempo dedicado a la docencia, se percibió que las académicas también dedican más horas semanales en relación con sus colegas hombres, con 16,39 horas versus 14,70 horas. En cuanto al espacio para realizar investigación, el porcentaje se revierte, ya que las mujeres invierten un promedio de 8,99 horas semanales frente a las 12,36 horas de los hombres.

Para Mariana Gaba, estos datos son relevantes, sobre todo, porque permiten derribar ciertos mitos. Según dijo, “la encuesta también indica más horas dedicadas por parte de las académicas a tareas de cuidado y domésticas”. “Aun en este escenario de desbalance, la productividad es similar. En 2024, 2,5 papers para las académicas y 2,6 papers para los académicos”, señaló.

“Por un lado, esto es una buena noticia, porque destierra el mito de que las académicas tienen menor productividad, pero, por el otro, lleva a preguntarse por las condiciones de bienestar para el trabajo académico. Trabajo que ya de por sí es muy exigente y demandante para toda la comunidad, pero la pregunta que yo me hago, por lo menos, es a qué costo las académicas logran el mismo nivel de productividad, teniendo brechas tan significativas en horas dedicadas a distintos tipos de tareas, tanto dentro como fuera de la Universidad”, comentó.

Sobre las responsabilidades domésticas y de cuidado, se evaluó el tiempo dedicado a tareas del hogar y el cuidado de hijos/as, y se determinó que las mujeres dedican un promedio de 34,39 horas a tareas del hogar, mientras los hombres 28,76 horas. De igual forma, en las labores de cuidado, las mujeres destinarían más horas tanto al cuidado de hijos/as (15,55 horas) como al de personas adultas dependientes (8,18 horas), superando a los hombres en 1,57 y 2,29 horas, respectivamente.

Finalmente, el estudio abordó la corresponsabilidad y conciliación del trabajo y la familia. En este aspecto, se analizó la percepción de autonomía y flexibilidad para equilibrar ambos aspectos y reflejó que 68% de las mujeres y 65% de los hombres afirman tener autonomía en esta faceta.

Desafíos UDP

En cuanto a la lectura institucional de los resultados, la vicerrectora Académica, Danae de los Ríos, aseguró que, para la UDP, es un desafío basal el disminuir la brecha de género y rescatar el talento que se pierde por la falta de apoyos estructurales y culturales.

Sobre este punto, se recordó que la UDP ha recorrido un camino importante en esta materia y se destacaron algunas iniciativas, entre ellas, los fondos creados para apoyar a académicas e investigadoras en la contratación de ayudantes de investigación y los incentivos para viajar acompañadas de sus hijos e hijas.

La autoridad también se refirió a cómo la disparidad de género se acentúa en campos como la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas (STEM) y destacó el programa Académicas GenCi UDP que fue diseñado para potenciar la participación de las académicas en proyectos de investigación, innovación,  desarrollo y emprendimiento (I+D+i+e), así como para promover el liderazgo femenino en la creación de conocimiento aplicado y la resolución de desafíos multidimensionales de la sociedad contemporánea.

Más información en este enlace.

Compartir:
Ir al contenido