AGENDA
31 / 01 / 2024
Como parte de la primera etapa del proyecto MASSI, realizado en conjunto entre la Universidad Diego Portales (UDP) y la Universidad de Antofagasta (UA), representantes de ambos planteles visitaron universidades de reconocimiento internacional en los ámbitos de las artes, las humanidades y las ciencias sociales, con la finalidad de identificar oportunidades de mejora.
En total, entre diciembre y enero recién pasado, realizaron seis visitas, dos por cada continente y delegación.
El primer viaje correspondió a Latinoamérica e incluyó una visita a la Universidad del Rosario, en Colombia y otra a la Universidad Nacional de San Martín, en Argentina.
Con respecto a la universidad colombiana, el primer grupo explicó que fue elegida por sus innovaciones curriculares y programas, específicamente en la incorporación en los planes de estudio de la formación interdisciplinar, vinculación con el medio y temáticas sobre innovación cultural, social y pública y la internacionalización. Además, ha generado relevantes iniciativas en temáticas de interculturalidad, medioambiente y género.
Durante su estadía en la Universidad del Rosario, el equipo MASSI UDP-UA recorrió la Escuela de Ciencias Humanas (ECH), la Dirección Académica, con énfasis en sus áreas de Innovación Curricular y Pedagógica, el área de Innovación Pedagógica y Desarrollo Profesoral, además de la Dirección de Investigación e Innovación y la Decanatura del Medio Universitario.
Por su parte, la Universidad de San Martín, en Buenos Aires, generó interés por su trayectoria en investigación e innovación interdisciplinaria y su reconocimiento en el campo de las ciencias sociales, las artes y las humanidades.
Durante esta visita, el equipo conoció la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES), el Observatorio de Educación Superior y Políticas Universitarias (OESPU) y el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias Humanas (LICH).
Sobre la experiencia, el director general de Vinculación con el Medio UDP, Sebastián Pérez, compartió que se trató de instancias “muy valiosas para el proyecto MASSI”. “Pudimos conocer e indagar sobre diseños institucionales y de proyectos, modelos de gestión y culturas académicas en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que articulan e integran de manera muy virtuosa sus procesos formativos, sus actividades de investigación, innovación y creación, y el trabajo e incidencia en sus entornos relevantes en diferentes escalas territoriales”.
Asimismo, Aurora Día, directora general de Posgrado y Educación Continua UDP agrega que “los casos concretos de UR Emotion, el consejo territorial o el observatorio de educación superior son ejemplos de buenas prácticas que podremos discutir para adaptar a nuestras realidades”.
La segunda delegación UDP-UA llegó hasta Europa, a la Universidad de Cambridge, Inglaterra y a la Universidad Abierta de Cataluña, España.
De acuerdo con los y las académica, en Cambridge se observó “una fuerte vocación por la interdisciplina, que busca tender puentes entre las artes, las ciencias sociales, las humanidades y las ciencias”.
Del mismo modo, aseguran, también rescataron el énfasis de la institución por innovar en la investigación. En esta línea, entre otras iniciativas, destacaron el incentivo por presentar resultados en distintos formatos, apelando a nuevas audiencias y a distintos tramos etarios, más allá de la academia, así como también la incorporación del concepto de inclusión, desde el pensar otras maneras de investigar, que incluya a los actores subrepresentados, que reconozca cuáles son las necesidades de estos actores, hasta el contribuir en la solución de sus problemáticas.
En la Universidad Abierta de Cataluña (UOC) en tanto, los diversos equipos que recibieron a la delegación MASSI, recalcaron que la investigación interdisciplinaria es la base de lo que se realiza en la UOC, donde confluyen investigadores/as y colaboran desde diversas disciplinas y grupos de investigación.
Asimismo, se planteó que el vínculo con la comunidad es fundamental para la UOC, por tanto, realizan distintas iniciativas en colaboración con otras instituciones u organizaciones, incentivando el diálogo entre los mundos académicos y el profesional.
El director del Centro para las Humanidades UDP, Manuel Vicuña, expresó que “en ambas instituciones conocimos de primera mano experiencias que destacan a nivel mundial, que se caracterizan por la interdisciplinariedad y el esfuerzo, efectivo, por alcanzar públicos más allá de la academia. Se trata de iniciativas de alcance mundial que, a menor escala, pueden ayudarnos a innovar en la manera en que practicamos el arte, las humanidades y las ciencias sociales en la UDP”.
A su vez, Maite de Cea, directora del proyecto MASSI y directora general de Investigación y Doctorados UDP, agregó “pudimos observar que los desafíos que enfrentan las mejores universidades del mundo son equivalentes a los nuestros y que, con ideas innovadoras, incentivando la colaboración entre actores diversos y con equipos robustos se puede avanzar en impactar en la sociedad con la investigación”.
La última etapa de diagnóstico de brechas y oportunidades contempló llegar hasta Norteamérica, específicamente a la Universidad de Montreal, en Canadá y la Universidad de Princeton, en Estados Unidos.
Según expresaron los y las integrantes de la tercera delegación, la Universidad de Montreal cuenta con una amplia experiencia de laboratorio en innovación y en la institucionalización de temáticas de género. En este ámbito implementó un programa de estudios feministas, de género y sexualidades, que les permitió conocer estrategias para la incorporación de la perspectiva de género de manera transversal en la oferta educativa.
Con respecto a la Universidad de Princeton, institución de reconocida trayectoria y prestigio a nivel mundial, fue de interés para el consorcio por contar con una gran fortaleza en las artes liberales y “una decidida mirada hacia la interdisciplina, integrando nuevas tecnologías con normas culturales y prácticas sociales adecuadas para apoyar el desarrollo”. Cuentan con un destacado centro de Investigaciones interdisciplinares como el PIIRS y han desarrollado una variedad de iniciativas en temáticas de género, como, por ejemplo, el programa en Estudios de Géneros y Sexualidades con perspectiva interseccional.
La decana Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, Rossana Castiglioni, quien participó en el viaje a Norteamérica expresó que “nos permitió conocer distintas experiencias en los ámbitos de inclusión, diversidad y género; multidisciplinariedad; innovación; y vínculo con el territorio”.
Desde su mirada, “son muchas las iniciativas de estas universidades que la UDP y la Universidad de Antofagasta, podrían tomar como referencia para fortalecer sus proyectos académicos”.
A modo de reflexión general, la directora del proyecto aseguró que “MASSI, sin duda sale fortalecido de las visitas que hemos hecho durante diciembre y enero. A partir de marzo comenzaremos a trabajar en el plan estratégico para llevar a la práctica lo que creemos marcará una transformación en ambas universidades”.
Cabe recordar que este proyecto fue adjudicado por la UDP, en conjunto con la Universidad de Antofagasta, en julio de 2023 y tiene como misión principal el diseñar un proceso de transformación estratégica de las dos instituciones, a partir de distintos objetivos, entre ellos: generar una sinergia y fortalecer la colaboración y el aprendizaje entre los territorios de ambas universidades; desarrollar un proyecto educativo interdisciplinario, actualizado y pertinente para enfrentar desafíos futuros; contribuir a través de la tercera misión a la generación de innovación y transferencia de conocimiento; y potenciar la participación y liderazgo de mujeres.