Primer Ed Camp Inglés UDP convoca a académicos/as nacionales e internacionales
08 / 01 / 2025
AGENDA
24 / 10 / 2024
Con la participación del destacado reportero y escritor estadounidense Jon Lee Anderson y la periodista y politóloga colombiana, María Jimena Duzán, el programa Democracia UDP y el Departamento de Estudios Generales realizaron la conversación “Las nuevas violencias en América Latina”.
El encuentro fue desarrollado con el fin de incentivar la reflexión y el debate sobre la evolución de la criminalidad y el narcotráfico en el territorio. “El objetivo es ayudar a entender el fenómeno de la violencia en un contexto y en una historia”, explicó Patricio Fernández, director del programa Democracia UDP.
“En Chile solemos ver este fenómeno de manera muy emocional, espontánea, automática, como si fuera producto de una erupción volcánica que vino de la nada (…), pero tiene una historia, antecedentes, ha sufrido una mutación y, de alguna manera, es importante ampliar su contexto para dimensionar lo que significa el crimen organizado, sacarlo de la pelea política chica y ponerlo en una mirada más alta y que se entienda que es una amenaza cierta”, añadió.
Durante el diálogo, los expositores debatieron sobre el origen del narcotráfico en la región y desarrollaron una perspectiva histórica respecto de este fenómeno. De ese modo, Jon Lee Anderson manifestó que el narcotráfico tiene sus raíces en los años 50-60. Según afirmó, esta realidad surgió ante el incremento de las desigualdades y la falta de un estado de derecho.
“La narcoeconomía no tiene fronteras”, expresó el también periodista de The New Yorker. “Hay una máxima de la naturaleza: la energía usa los vacíos. El poder busca la debilidad. Donde hay un hueco, algo más fuerte lo va a llenar y algo ha pasado en las Américas que no existía antes (…). Antes no había una economía del narcotráfico, eso vino en aumento en las décadas siguientes, porque se creó una economía que antes no existía”, reflexionó el autor.
Asimismo, el periodista se refirió a la realidad chilena y enfatizó: “Chile ha sido el lugar donde mejor ha funcionado el estado de derecho, diría yo hasta el reciente estallido social (…), pero ahora nos encontramos en un Chile consternado con la llegada de grupos de crimen organizado (…), pero hay que mirarlo en un todo y vuelvo a decir: creo que Chile debe pensar muy bien qué tipo de sociedad ha creado y qué tipo de sociedad quiere”.
Por su parte, la politóloga María Jimena Duzán indicó que, ante el auge de las nuevas violencias, existen dos factores decisivos: la fuerte desigualdad social que vive el continente y la debilidad de sus instituciones. “Cuando el narcotráfico irrumpe en estas sociedades desiguales, poco democráticas, con instituciones que no son equitativas y que son permeadas por la desigualdad, estamos ante el peor caldo de cultivo para otras cosas que no son tan democráticas”, dijo.
La periodista también abordó las transformaciones que han experimentado las violencias en el continente e indicó que estas criminalidades siempre están enlazadas con el poder. Así, aseveró que estas organizaciones están cada vez más atomizadas: “Hay una nueva reacomodación de la violencia a través de bandas criminales que viven de capturar las ventas ilegales (…). No hay un control territorial, solo controles específicos y esa es una manera muy distinta de ver qué es lo que está pasando”.
En el encuentro, los periodistas también debatieron sobre los métodos utilizados por el presidente Nayib Bukele para frenar la violencia en El Salvador y el auge de la nueva derecha.
Ante ello, María Jimena Duzán dijo que los países viven una etapa crucial para generar políticas justas y capaces de hacerse cargo de esta realidad: “Estamos en un momento muy importante. Es un momento histórico”.
Esta actividad, que busca incentivar diálogos contingentes y pluralistas que permitan imaginar soluciones y nuevos modos de fortalecer la democracia, se suma al reciente encuentro de octubre sobre el estallido social de 2019.
Revive la actividad aquí: